Nuevos matrimonios, ley los acepta ¿ y tú?

¿Cómo se modifica realmente una sociedad? El sistema jurídico tiene poca fuerza ante el sistema de creencias colectivas; las leyes poco sirven para modificar la realidad que una sociedad vive. 

 

Ciudad de México (elsemanario.com) .- Crear nuevas leyes relacionadas a la aceptación igualitaria de los derechos humanos sin distinción entre género, raza o sexualidad es una tarea necesaria que, sin embargo, puede estar cargada meramente de buenas intensiones y no influir de forma significativa en la realidad colectiva. 

Imagen obtenida por: Tumblr

¿Por qué? Existen muchas realidades, pero quizás las más influyentes son la realidad jurídica y la realidad social; mientras que la primera deviene de las normas morales que maneja una sociedad -un sistema social buscará crear siempre leyes que ratifiquen el esfuerzo moral y que generen congruencia entre la moralidad y la penalidad-. La segunda tiene una completa relación con los saberes cotidianos que se manejan a nivel colectivo y que repercuten directamente en nuestra forma de actuar, pensar y relacionarnos.

Imagen obtenida por: Tumblr

De ésta forma, el simple hecho de instaurar leyes que dictaminen lo que entra dentro de lo normativo y lo que no, nunca será suficiente para que las personas modifiquen los saberes (conjunto de creencias, información y pensamientos con los que el sujeto trabaja) que han mantenido hasta ese momento; lo que significa que entonces, tampoco serán modificadas las conductas que ese sujeto mantiene, ni la forma en la que se relaciona con otros o con su ambiente.

Imagen obtenida por: Tumblr

¿De qué forma se construye el conocimiento? Éste, no es absoluto ni esta inscrito en la naturaleza humana; dado que no tuvo origen, el conocimiento es inventado, así lo afirma el teórico social francés Michelle Foucault, y con ésta frase intenta dar explicación a la forma en que los sistemas sociales adquieren saberes y permiten que a través de éstos su realidad sea instaurada.

A finales de la Edad Media, existía una crisis de la universidad medieval que se caracterizaba por confrontaciones entre la indagación y la prueba. En la universidad medieval el saber se manifestaba, se transmitía y se autentificaba a  través de determinados rituales, el más célebre era el disputatio; el cual consistía en el enfrentamiento de dos adversarios que utilizaban las armas verbales, los procesos retóricos y las demostraciones basadas esencialmente en el principio de autoridad. No se apelaba a testigos de verdad sino a testigos de fuerza. El participante con mayor posibilidad de salir vencedor en dicha oposición, era quién más autores pudiese reunir a su lado, que tuviese mayor capacidad de invocar testimonios de autoridad, de fuerza, de peso, y no precisamente testimonios de verdad.

Imagen obtenida por: Tumblr

La construcción del conocimiento, en la actualidad, mantiene una relación íntimamente estrecha con el disputatio de la Edad Media. Para Foucault, resulta interesante la forma en la que un determinado saber (como lo que es el hombre, la individualidad, el individuo normal o anormal, todo aquello que esta dentro o fuera de la regla) puede llegar a formarse a partir de prácticas sociales de control y vigilancia a las cuales es expuesto.

Imagen obtenida por: Tumblr

Por ejemplo, en un país que mantiene el segundo lugar en homofobía y que ha contemplado mil 218 homicidios como parte de crímenes homofobicos durante los últimos 19 años, una nueva instauración legal poco puede hacer para modificar la cultura de terror y desconocimiento en la cual vivimos.

Imagen obtenida por: Tumblr

La norma social indica que hay que dudar de lo desconocido y aborrecer todo aquello que no sea igual y ésto es parte de los saberes comunitarios que manejamos, el clásico “eso es cosa de putos”, así como los ya conocidos “esas son aberraciones”, son mensajes que representan la realidad colectiva que existe en el país y se basan en una información que responde al principio de autoridad y no tanto a testimonios de verdad, sin embargo, al  mantenerse como discurso colectivo se adhiere en las individualidades subjetivas de cada persona y gana terreno por fuerza -lo que hará que se propague a más gente con mayor intensidad- y provoca así que la homofobia y sus justificaciones sean un conocimiento válido y aplicable en nuestra realidad social.

Imagen obtenida por: Tumblr

Foucault sostiene que la subjetividad del individuo, todo aquello que lo constituye como ente colectivo y que le permite interactuar dentro del campo de la realidad, se crea a partir de una construcción meramente social y, dicha construcción, suele responder al discurso más poderoso, al que mayor peso y relevancia general tenga y no precisamente a aquellos testimonios de verdad, por el contrario, solemos responder a los testimonios de autoridad y fuerza colectiva.

Imagen obtenida por: Tumblr

Entre las prácticas sociales en las que el análisis histórico permite localizar la emergencia de nuevas formas de subjetividad, las prácticas jurídicas, o más precisamente, las prácticas judiciales están entre las más importantes, pues demuestran el deseo colectivo existente y también indican la forma en la que se experimenta la verdad; de ésta forma, las prácticas jurídicas no son otra cosa que las formas empleadas por nuestra sociedad para definir los diferentes tipos de subjetividad y la forma en que el hombre se relaciona con la verdad.

Imagen obtenida por: Tumblr

De esta forma una ley, aun cuando es positiva, no debe de transcribir en términos positivos o reales los contenidos de la ley natural, ni de la ley religiosa o moral. Una ley penal sirve únicamente para representar lo que es útil para la sociedad y determinar lo que es nocivo; aunque refleja el sentir colectivo, no implica por sí misma el cambio de hábitos y reacciones que el individuo puede llegar a tener o a los que puede llegar a acceder.

Imagen obtenida por: Tumblr

Para el teórico social hay dos historias de la verdad. La primera es una especie de historia interna de la verdad, que se corrige partiendo de sus propios principios de regulación social, es la historia de la verdad tal como ocurre en el cotidiano y la otra es la historia externa de la verdad. La segunda, representa los diferentes sitios en los que también se puede formar verdad, a partir de nuevas subjetividades, dominios de objeto y tipos de saber que en conjunto crean una historia alterna de la verdad -y no por esto se vuelve menos real-, de ésta forma un sistema puede cambiar, incluso el nuestro, pues se impregna de nuevos saberes, de nuevas formas de visualizar una misma realidad y de interactuar con ella.

Imagen obtenida por: Tumblr

Las prácticas jurídicas no son otra cosa que las formas empleadas por nuestras sociedades para definir los diferentes tipos de subjetividad y las formas en que se relaciona el hombre y la verdad, no representan por sí solas un cambio cultural pero si dibujan un camino de posibilidades futuras y responden a un cambio estructural que ya existe y que comienza a tomar fuerza.

Imagen obtenida por: Tumblr

 

Por Diana Caballero.

Reader Interactions

Leave a Reply