Internet.Org y el Acceso Universal

Estamos ante cambios en posiciones estratégicas en el ámbito de la convergencia de las industrias, no sólo por la presencia de nuevos jugadores sino por innovadores modelos de negocio basados en renovadas definiciones de lo que es “distribución” y lo que es “contenido”.

 

Ciudad de México.- Hasta hace un par de décadas, los operadores de redes de telecomunicaciones y los de televisión se desenvolvían en industrias separadas. Vender telefonía nada tenía que ver con comercializar anuncios en la televisión o producir contenido audiovisual. Lo mismo sucedía con los desarrolladores de tecnologías de información ya que sus productos eran fundamentalmente elementos de la cadena de proveeduría existentes de estas y otras industrias (ERPs, CRMs, etc.). Sin embargo, el desarrollo de Internet y su rápida adopción en todo el mundo ha acelerado la “convergencia” de estas industrias. Hoy en las redes de telecomunicaciones es posible tener acceso a contenidos de todo tipo como películas, programas de televisión, música, libros, etc. También es posible hablar por voz, hacer videoconferencias y compartir datos entre maquinas, entre otras cosas. Hoy en el ámbito digital, un bit (0 y 1’s) bien puede ser una aplicación, una película, una foto, un sonido, una voz, o un texto.

Otro factor que ha acelerado la convergencia de estas industrias es el surgimiento del Internet Móvil. La telefonía celular tradicional pasó de ser un servicio de voz a uno intensivo de datos mediante la adopción de teléfonos inteligentes. A diferencia del pasado reciente, hoy es posible consumir una gran cantidad de servicios por nuestro teléfono, servicios que, en gran parte, no forman parte de los ingresos de los operadores de telecomunicaciones o de los distribuidores de contenido tradicional. Es así como empresas surgidas del valle del silicio, como Apple, Google, entre otros, han logrado convertirse en las plataformas operativas de facto del Internet Móvil a través del uso predominante de los sistemas operativos, iOS y Android respectivamente. Cada uno de ellos ofrece además de una tienda de aplicaciones, la capacidad de hacer llamadas de audio y video mediante sus servicios de Facetime y Google Talk, todo esto fuera del modelo de rentas para el operador de telecomunicaciones.

Google y Apple son sin duda empresas de clase mundial y grandes campeones de la era digital, sin embargo, un jugador con apenas una década de existencia logro crear, bajo sus narices, la red más grande del mundo (gestionada por un solo ente), la “Red Social” de Facebook. Ninguna organización privada o pública en el mundo tiene el alcance de conectar y comunicar mediante una sola plataforma a más habitantes del planeta.

Dado lo anterior, entender a Facebook resulta relevante para entender las fuerzas atrás del desarrollo del Internet en el mundo y particularmente para el diseño de una política de acceso universal relevante.

Facebook en México tiene 51 millones de usuarios, prácticamente el mismo número de usuarios de Internet estimados por las autoridades y la Asociación Mexicana de Internet A.C. (AMIPCI). Es decir, hablar de acceso a Internet en México es hablar de usuarios de FaceBook. Si la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Federal de Telecomunicaciones instrumentan una política de acceso universal y con ello aumenta el número de usuarios de Internet en el país, de manera automática aumenta a la par el número de usuarios de FaceBook. Lo anterior lo tiene muy claro Mark Zuckerberg, CEO de esta empresa que en el pasado reciente lanzó su iniciativa Internet.org, la cual tiene el objetivo de facilitar a conectar a todos los habitantes del mundo a Internet.

Como se puede apreciar, Internet.org es de facto una política de Acceso Universal promovida principalmente por Facebook. Sin embargo, es una política que nace del plan de negocios de una empresa y no necesariamente atendiendo una preocupación y obligación de Estado como lo son la inclusión, equidad, no discriminación y no marginación.

Tanto Google con sus iniciativas de Loom y Google Fiber, así como FaceBook con su Connectivity Lab e Internet.org están trabajando para brindar acceso a Internet, ya sea mediante infraestructura propia o a través de terceros. Existe un viejo adagio en el sector de las telecomunicaciones que reza “Content is King but Distribution is King Kong”, claramente estamos ante cambios en posiciones estratégicas en el ámbito de la convergencia de las industrias, no sólo por la presencia de nuevos jugadores sino por innovadores modelos de negocio basados en renovadas definiciones de lo que es “distribución” y lo que es “contenido”.

Tanto el Instituto Federal de Telecomunicaciones bajo la presidencia del comisionado Gabriel Contreras, así como la subsecretaria de Comunicaciones, Mónica Aspe, requieren identificar y entender con claridad los nuevos modelos de negocio que están proponiendo los jugadores no tradicionales en el ámbito de las telecomunicaciones y contenidos como Facebook, Google y Apple, ya que pueden ser importantes aliados para la instrumentación de sus esfuerzos en materia de políticas publicas en la era digital, no sólo en acceso universal, sino también en materia de salud, educación, seguridad, economía y desarrollo democrático.

Imagen: Twitter
Imagen: Twitter
0 0 voto
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x
()
x