Negocios

Inversionistas se suben al tren en México

Lectura: 2 minutos

La inversión en el sector ferroviario en México registró cifra récord con 12 mil millones de pesos a través de concesiones enfocadas a infraestructura y modernización de vías existentes.

El Tren Maya es una de las joyas de la corona de inversión en infraestructura del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), proyecto con el que el presidente busca reactivar la economía del sureste mexicano y unir los pueblos menos favorecidos en un corredor comercial y turístico por los estados más empobrecidos del país.

En esta línea, el sector ferroviario se ha convertido en un atractivo para los inversionistas y, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), el sector logró en 2019 una cifra récord en inversiones por 12 mil millones de pesos.

En entrevista con la agencia de noticias del estado mexicano, Notimex, Iker de Luisa Plazas, director general de la AMF, indicó que los 12 mil millones de pesos invertidos por los ferrocarriles de carga, 70 por ciento se destinó a infraestructura que tiene que ver en la modernización de las vías existentes, mantenimiento, ampliación de capacidad de alguna de ellas, señalización y sistemas.

El restante 30 por ciento fue para equipo de transporte, locomotoras, carros ferroviarios, equipo para mantenimiento, entre otros.

Iker de Luisa Plazas puntualizó que las inversiones fueron hechas por los concesionarios ferroviarios de carga, ya que tienen una obligación de invertir en sus títulos de concesión.

Se espera que en febrero próximo las distintas empresas ferroviarias del país den a conocer sus expectativas de inversión para 2020, en el marco de la expo del sector que se realizará en Cancún, Quintana Roo, del 11 al 13 de febrero.

Al recordar que en la AMF hay tres tipos de asociados, ferrocarril de carga, de pasajeros y proveedores de la industria, dijo que, de acuerdo con datos al mes de octubre, el sector reportó una “ligera baja” de 2.0 por ciento comparada con el periodo de enero a octubre de 2018 en el tráfico ferroviario medido en toneladas.

Explicó que hay sectores que se han visto más afectados, como el caso del acero y del cemento, ambos muy ligados a la industria de la construcción, los cuales traen tasas negativas por debajo de 2.0 por ciento.

Mientras que hubo otros sectores con un desempeño aceptable, al crecer a una tasa baja pero constante, como fueron el agrícola y el automotriz.

Pero el que destacó por un crecimiento acelerado, con cifras de doble dígito, fue el de los hidrocarburos, transporte de gasolina y diésel.

“Esa mezcla da que traigamos un menos 2.0 por ciento en los primeros 10 meses del año” y si bien las cifras son a octubre pasado, estimó cerrar el año con esa misma tasa, aunque lo importante son las inversiones.

Hay inversiones “muy destacadas” en cuanto a terminales ferroviarias de hidrocarburos, como en el puerto de Veracruz, lo que traerá en los próximos dos años “un fuerte impulso” para el sector, añadió.

También te puede interesar: Estos son los cinco proyectos de infraestructura de AMLO

Los mayores debuts de la década que termina

Lectura: 2 minutos

Durante los pasados 10 años se rompieron diversos récords en las bolsas de valores de todo el mundo.

El 2019 el promedio industrial Dow Jones culminará con una ganancia superior al 20 por ciento lo que será el mejor resultado para dicho indicador en los pasados 5 años, otro de los récords alcanzados durante la pasada década son los conseguidos con las ofertas públicas iniciales (OPIs) de varias empresas.

De acuerdo con Expansión el mayor monto recaudado con una salida a los mercados accionarios, durante los diez años que pronto culminan, fue la de Saudi Aramco, la mayor petrolera y la firma más rentable del mundo,comenzó a cotizar el 12 de diciembre, en esa ocasión la empresa se valuó en 25 mil 600 millones de dólares.

Alibaba, el gigante chino de comercio electrónico, quedó en el segundo lugar de las OPIs más grandes de la década (25 mil millones de dólares ). La empresa debutó en Bolsa en 2014 superando todas las expectativas, y en su primer día de cotización en la Bolsa de Nueva York, las acciones de la empresa subieron 38 por ciento. Desde su debut a diciembre de 2019, el precio de sus acciones ha ganado cerca de 200 por ciento.

Softbank, el conglomerado japonés sacó a Bolsa en 2018 su negocio de telefonía móvil y levantó 23 mil 500 millones de dólares en la Bolsa de Japón, el más grande en ese mercado en la historia.

Banco Agrícola de China, realizó su OPI en 2010, recaudando 22 mil 100 millones de dólares. Si bien el monto es uno de los más grandes en la historia, su debut no fue tan espectacular. El día de su salida, el precio de sus acciones subieron menos de 1 por ciento.

General Motors  dejó de cotizar en Wall Street en el 2009 pero 17 meses después la firma volvió al mercado con una OPI en la que levantó 20 mil 100 millones de dólares.

En 2012, Facebook debutó en la bolsa logrando reunir 16 mil 200 millones de dólares . Finalmente este 2019 Uber entró al mercado accionario con lo que logró reunir 8 mil 100 millones de dólares, en los siete meses que lleva cotizando, el valor de las acciones ha caído 37 por ciento.

México tiene atractivo para invertir

Lectura: 2 minutos

La tasa de interés en México lo hace atractivo para invertir y los recursos financieros del mundo podrían ver al mercado como la mejor alternativa.

Carlos Slim Helú es uno de los empresarios más acaudalados del mundo y ha encontrado en México el lugar ideal para incrementar su riqueza, debido al amplio abanico de oportunidades que el mercado mexicano ofrece a los activos financieros globales.

“Hay muchos proyectos, hay muchos recursos financieros en el mundo. ¿Y por qué hay muchos recursos financieros en el mundo? (…) Las tasas de interés son negativas en Europa, son negativas en Japón, en Estados Unidos son del uno y medio por ciento, 1.6 por ciento, negativas en términos reales y no saben dónde conducir su dinero, y no hay mejor alternativa que conducir la inversión a México.

“No sólo esta inversión de los fondos que hay disponibles en los mercados, sino también la banca mexicana tiene una gran liquidez, los ahorros de los fondos de pensión son enormes”, apuntó el empresario el lunes 23 de diciembre en el marco de la inauguración del Túnel Emisor Oriente.

Carlos Slim destacó que la construcción realizada por ingenieros y empresas mexicanas es un ejemplo de la importancia de la inversión en infraestructura y recordó que s necesaria la inversión como parte del Acuerdo Nacional de Inversión de Infraesctructura del Sector Privado, anunciado en noviembre pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Para el empresario, una inversión del 5 por ciento del Producto Interno Bruto en Infraestructura sería el optimo para lograr la reactivación de la economía y la generación de empleos.

“El planteamiento es invertir un cinco por ciento del PIB, que no es una gran cantidad a nivel mundial, pero estamos hablando de 70 mil millones de dólares (…) Cada año, principalmente viene en energéticos todo lo que es hidrocarburos, refinación, petroquímica, etcétera, la generación de energía en las redes de distribución, de transmisión, etcétera, en el manejo del agua, en carreteras, en aeropuertos, puertos y todas estas cifras con el reto que nos espera”, detalló.

“Llevamos 37 años sin crecimiento, más del 1.9 (por ciento) y solamente con esta gran inversión en infraestructura que sería el gran detonador del desarrollo económico del país, y creo que este trabajo es una muestra de que estamos preparados, tanto la administración pública, como la ingeniería, la construcción, lo de la capacidad de ejecución para hacer frente a todos estos proyectos”, añadió.

Banco de México decidió modificar su política monetaria con una reducción en la tasa de interés a 7.25 por ciento, tras el recorte de 25 puntos base que realizó en su última revisión del 2019.

Con base al comportamiento de la tasa de inflación, Banco de México tendría un margen de maniobra para reducir aún más sus tasas en 2020. Analistas citados por El Financiero estiman que el Banco Central continúe con los recortes al referencial, aunque a un menor ritmo que en este año.

También te puede interesar: Decisión de Banxico acompañada de una advertencia

En cuatro decisiones consecutivas de política monetaria, la institución bajó en 100 puntos base la tasa. La Reserva Federal de Estados Unidos tiene una tasa de interés en un rango de 1.5 – 1.75 por ciento.

Los costos de celebrar un fin de año

Lectura: 2 minutos

La mayoría de los mexicanos estiman que en la cena de Navidad y Año Nuevo gastarán entre tres y diez mil pesos y el 26.5 por ciento usará su aguinaldo para costearlo.

La temporada decembrina es en la que se registra mayor actividad de consumo en la mayor parte del mundo y es que entre cenas, regalos, brindis y celebraciones, gastar es casi inevitable.      

Entre los gastos de fin de año destaca la cena de Navidad y Año Nuevo, una celebración que, ya sea en familia, amigos o pareja, siempre implica un gasto de moderado a fuerte, según el presupuesto.

En esta línea, se estima que el 50.5 por ciento de los mexicanos planea realizar un gasto de 3 mil pesos para la celebración de las fiestas decembrina, mientras el 39.5 por ciento gastará de 3 a 5 mil pesos, en tanto que el 8 por ciento desembolsará de 5 a 10 mil pesos y sólo 2 por ciento prevé gastar más de 10 mil pesos en Navidad y Año Nuevo.

También te puede interesar: Verde navidad para el pequeño comercio capitalino

El sondeo realizado por una plataforma de servicios financieros destacó que otro gasto considerado en esta temporada son los intercambios. Los mexicanos desembolsan de entre 500 a mil pesos por regalo en intercambios y el 3 por ciento de los encuestados están dispuestos a gastar hasta 5 mil pesos en el obsequio, siendo zapatos, ropa, accesorios, juguetes, tecnología y electrodomésticos los principales artículos que se adquieren.

Para cubrir los gastos de la cena de Navidad y Año Nuevo, así como los regalos y otras celebraciones, el 26.5 por ciento utilizará su aguinaldo y sólo el 20 por ciento lo hará para el pago de deuda y el 15 por ciento lo ahorrará.

Te recomendamos leer: Navidad: el mundo entre dos perspectivas [OPINIÓN de Manfredo Martínez]

Nace nuevo gigante automotriz

Lectura: 2 minutos

Tres empresas europeas y una estadounidense confirmaron la creación de un nuevo gigante automotriz.

Una nueva fusión empresarial cambia el panorama de sector automotriz quien ahora contará con una alianza entre Peugeot-Citroën (PSA) y Fiat-Chrysler (FCA), conglomerado que se convertirá en el cuarto gigante automovilístico del mundo, solo detrás de Toyota, Volkswagen y la unión Renault-Nissan.

John Elkann, actual presidente de FCA y heredero de la familia Agnelli, presidirá la nueva junta directiva, mientras que Carlos Tavares, ahora presidente de la junta ejecutiva de PSA, se convertirá en director gerente del grupo fusionado.

El director general de Fiat Chrysler, Mike Manley, seguirá trabajando en la compañía, pero no se ha anunciado en qué cargo.

No se ha decidido el nombre de la nueva entidad, según indicaron en una conferencia telefónica ejecutivos de las compañías, aunque tanto Tavares como Manley insistieron en que no era un “tema sensible”.

El acuerdo no contempla el cierre de ninguna planta, según las empresas. Los ahorros se obtendrán compartiendo inversiones en plataformas de vehículos, motores y nueva tecnología, así como aplicando economías de escala a las compras.

Pero los directivos también señalaron que habría recortes, a concretar tras el cierre del acuerdo. La nueva firma tendrá su sede legal en Holanda y cotizará en París, Milán y Nueva York.

Los ejecutivos estimaron que aplicar el acuerdo llevaría entre 12 y 15 meses. La maniobra crea un grupo con ingresos de casi 170 mil millones de euros y una producción de 8.7 millones de vehículos anuales.

El ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, destacó que “este acuerdo es una muy buena noticia para Francia, para Europa y para nuestra industria automotriz”.

“Representa una etapa importante en la creación de un campeón europeo, cuarto constructor automovilístico mundial, para responder a los desafíos de la movilidad sostenible”, afirmó Le Maire en una declaración reproducida por el diario Le Monde.

La finalización de la fusión debería llevarse a cabo dentro de doce a quince meses, según el comunicado de prensa. El proyecto debe, ser aprobado por las asambleas generales de los grupos y pasar bajo los tenedores reguladores y legales de caudina (leyes antimonopolio en particular) en Francia, Italia y los Estados Unidos.

Con información de Notimex y El Financiero.

Más peros para Santa Lucía

Lectura: 3 minutos

La IATA advirtió que el aeropuerto Santa Lucía es un proyecto que aún no está concluido y debe desarrollarse en los siguientes años.

El rediseño del espacio aéreo, la planeación de las instalaciones en tierra y demás detalles, son puntos clave que el aeropuerto de Santa Lucía sigue sin poder resolver, un proyecto que no está concluido y, de acuerdo con Peter Cerdá, vicepresidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) para las Américas, tomará al menos un par de años terminar el Plan Maestro.

El tema es sensible para el gobierno mexicano que, a través de consulta ciudadana decidió cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México desarrollándose en Texcoco y, a pesar de que el 16 de noviembre la Secretaría de la Defensa Nacional publicó los estudios de ‘aeronavegabilidad’ y el Plan Maestro del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, realizados por Nav Blue y Grupo Aeropuertos de París Ingeniería, la realidad vista desde los líderes de la industria es distinta.

“No, (no está terminado). Es un tema que desde nuestro punto de vista se tiene que trabajar, que se vea el punto de vista técnico de la industria, que se van a ir desarrollando en el transcurso de los siguientes años, ni siquiera en un año se considerará concluido”, aseguró Peter Cerdá.

También te puede interesar: Así será el aeropuerto en Santa Lucía que propone AMLO

Bajo la percepción de la IATA, es pronto para saber si el sistema aeroportuario impulsado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que incluye el desarrollo de Santa Lucía, Toluca y la Ciudad de México, podrá ‘volar’ como se ha asegurado.

“Vemos serias dudas de que podamos tener una operación óptima simplemente por la posición geográfica de estos aeropuertos, y hasta que no podamos tener un mejor estudio de cómo va a ser el espacio aéreo, cómo se va a mover, qué tipo aviones van a operar en los distintos aeropuertos, nosotros todavía no estamos en la posición de decir qué aeropuerto va a poder manejar cuántos pasajeros”, indicó el directivo de la asociación que agrupa más de 290 líneas aéreas en el mundo, citado por El Financiero.

El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador prevé que el puerto aéreo edificado por el Ejército mexicano pueda llegar a transportar 19 millones 462 mil pasajeros en su primera etapa, la cual será alcanzada hacia 2032, una década después de su inauguración.

El rediseño del espacio aéreo, la planeación de las instalaciones en tierra y demás detalles, son puntos clave que el aeropuerto de Santa Lucía sigue sin poder resolver, un proyecto que no está concluido y, de acuerdo con Peter Cerdá, vicepresidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) para las Américas, tomará al menos un par de años terminar el Plan Maestro.

El tema es sensible para el gobierno mexicano que, a través de consulta ciudadana decidió cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México desarrollándose en Texcoco y, a pesar de que el 16 de noviembre la Secretaría de la Defensa Nacional publicó los estudios de ‘aeronavegabilidad’ y el Plan Maestro del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, realizados por Nav Blue y Grupo Aeropuertos de París Ingeniería, la realidad vista desde los líderes de la industria es distinta.

“No, (no está terminado). Es un tema que desde nuestro punto de vista se tiene que trabajar, que se vea el punto de vista técnico de la industria, que se van a ir desarrollando en el transcurso de los siguientes años, ni siquiera en un año se considerará concluido”, aseguró Peter Cerdá.

Bajo la percepción de la IATA, es pronto para saber si el sistema aeroportuario impulsado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que incluye el desarrollo de Santa Lucía, Toluca y la Ciudad de México, podrá ‘volar’ como se ha asegurado.

“Vemos serias dudas de que podamos tener una operación óptima simplemente por la posición geográfica de estos aeropuertos, y hasta que no podamos tener un mejor estudio de cómo va a ser el espacio aéreo, cómo se va a mover, qué tipo aviones van a operar en los distintos aeropuertos, nosotros todavía no estamos en la posición de decir qué aeropuerto va a poder manejar cuántos pasajeros”, indicó el directivo de la asociación que agrupa más de 290 líneas aéreas en el mundo, citado por El Financiero.

El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador prevé que el puerto aéreo edificado por el Ejército mexicano pueda llegar a transportar 19 millones 462 mil pasajeros en su primera etapa, la cual será alcanzada hacia 2032, una década después de su inauguración.

La esperanza de un nuevo yacimiento

Lectura: 2 minutos

El nuevo yacimiento de Pemex en Quesqui llega como una inyección de vitaminas a la lastimada Pemex, lo que será del agrado de las severas calificadoras.

Como regalo de fin de año llegó el descubrimiento del nuevo yacimiento de Pemex en Quesqui, el cual podría tener una capacidad de 700 millones de barriles de crudo y sería considerado como un factor de certidumbre para las finanzas de la petrolera.

El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavo Romero Oropeza, destacó la importancia de las reservas para las finanzas y calificación de la petrolera.

“Seguramente les va a gustar (el campo de Quesqui a las calificadoras) porque que una empresa petrolera incremente su reserva pues le está dando viabilidad al negocio. Entre más reserva tiene una empresa petrolera, pues más años tiene asegurada su producción. Desde luego que esto para las calificadoras es una buena noticia en relación a Pemex,” indicó al revelar detalle la mañana del lunes 9 de noviembre en conferencia de prensa.

Con el nuevo yacimiento de Pemex, la producción de crudo podría registrar un crecimiento a 1,819 millones de barriles de petróleo diarios (bdp), desde los 1,778 millones estimados para el cierre del 2019.

Con esto, la meta del gobierno federal de aumentar la producción de crudo en el país entre 2.4 y 2.6 millones de bdp hacia finales de la administración de Andrés Manuel López Obrador en 2024, podría no estar tan lejos de concretarse, además de que una mayor producción envía mensajes de certidumbre a las calificadoras que mantienen el pie en el cuello de Pemex con la amenaza de bajar sus bonos a nivel “basura”.

Octavio Romero, dijo que en diciembre entrarán en producción varios pozos en algunos de los 20 campos en los que Pemex ha concentrado sus esfuerzos para elevar el bombeo de crudo y que en enero operarán otros.

“Esta es la perspectiva que estamos viendo”, dijo el funcionario en la conferencia de prensa matutina de López Obrador. “El esfuerzo implicó revertir la tendencia de caída, estabilizar y el ligero repunte”, añadió.

Las calificadoras han sido severas con Pemex, en junio de 2019, Fitch Ratings recortó la nota de la petrolea, la cual quedó en el considerado grado “especulativo”, retirándole el grado de “inversión”.

Por su parte, Moody´s decidió cambiar su perspectiva de “estable” a “negativa”, manteniendo su calificación de deuda en “BAA3”.

Para el presidente López Obrador, el descubrimiento va más allá de lo que las calificadoras puedan considerar. En cifras, el primer mandatario destacó que extraer un barril de petróleo del nuevo yacimiento implicará un costo de seis dólares por barril, medida que se cotiza en 50 dólares en el mercado.

“Este campo Quesqui, que sí es gigante e independientemente de lo que piensen las calificadoras, tiene la ventaja que nos va a costar 6 dólares extraer un barril de petróleo, un barril de petróleo que cuesta 50 dólares”

Pemex se ha convertido en la principal apuesta de López Obrador para reactivar el sector energético en México. Su administración ha destinado una fuerte inversión en la reactivación de refinerías y la construcción de Dos Bocas, a la espera de que al cierre de su gobierno se incremente la producción petrolera y reduzca la dependencia de importaciones de gasolinas y combustibles.

También te podría interesar: Ciberhuachicol a Pemex