Opinión

¿En qué se gasta el narco el dinero?

Lectura: 2 minutos

Cuando en Colombia el narcotráfico tenía un primer plano, con nombres que ya son leyendas, como Pablo Escobar, el Cartel de Cali y demás personajes, se decía que compraban arte y en especial pinturas y esculturas de Fernando Botero. Como consecuencia de esas adquisiciones, los precios del artista colombiano subieron poniendo su obra entre la más cara de un artista vivo contemporáneo a nivel mundial. Esto además influyó en que sus esculturas tuvieran presencia en varios países del mundo, podíamos ver sus gordas fenomenales en el Paseo de la Castellana de Madrid o en los Champs Elysees de París.

En la Rusia moderna los nuevos inversores y especuladores, los que controlan pozos petroleros y equipos de futbol en Inglaterra, además compran obras de arte y ponen los nuevos estimados de precios en las subastas. Desde el Lucian Freud que compró Roman Abramovich por 17.5 millones de libras, hasta recientemente la revaloración del pintor surrealista belga Paul Delvaux que pujaron en una subasta de Sotheby’s imponiendo el precio de sus Cariátides en 9 millones de dólares, con una oferta telefónica.

El boom económico de China está manipulando a tal grado los precios del arte que ya los galeristas y casas de subastas que manejan lo que se llama el big market invocan al optimismo y a sus diferentes creencias para que esto siga creciendo.

En México el dinero del narcotráfico, que únicamente vemos en cifras que se mencionan en discursos, no deja huella de inversión, no por lo menos en el arte. Las compras de la mafia rusa se dejan sentir, las de los carteles colombianos crearon mitos, pero los narcos mexicanos se muestran muy reacios a comprar arte. Nuestro mercado no despega, sigue considerado de middle market, precios que van de los 50,000 al millón de dólares. Ninguno de nuestros artistas contemporáneos alcanza esas cifras. Entre los pintores muertos que sí llegan a ese rango están Frida Kahlo, Diego Rivera y Rufino Tamayo. No se trata de que el lavado de dinero, que no se combate en nuestro país, o por lo menos no hemos tenido noticias de sus trabajos y resultados, se haga a través del arte.

Pero si estas cifras astronómicas que se supone que deja el tráfico de drogas, por lo menos una parte se usaran en comprar arte los precios del mercado estarían subiendo. Hay galerías que sin vender subsisten. Lo que las hace sospechosas de tener un patrocinador no visible, pero en México hay muy pocos compradores de arte. La venta de Hummers se cayó en Estados Unidos y sacaron el vehículo de circulación y venta en casi todos los estados de la unión, en cambio aquí subieron las ventas y se trajeron los coches que no se vendían allá. No hace falta decir quiénes son los principales clientes. Un gesto así pondría el mercado del arte mexicano en el mapa, así como los asesinatos, la impunidad y la violencia nos han puesto en uno de los pedestales de la ignominia planetaria.

El arte es una inversión segura que aumenta su valor cada día, el arte de calidad, no estoy hablando de obras basura. Si ya están involucrados en un mercado tan riesgoso y trágico, realizar una inversión que traiga un beneficio al país no estaría mal. Por lo menos como intercambio por las desgracias colaterales sufridas por todos.

Pesos a centavos luego del 4t11

Lectura: 2 minutos
“La llave del éxito es el conocimiento del valor de las cosas”
John Boyle O’Reilly
 
Con la reciente publicación de cifras al 4T11, resulta interesante utilizar un enfoque distinto al tradicional para seleccionar emisoras en función de su “valor”, atendiendo escenarios de mayor plazo. Para entender el significado y diferencias entre los múltiplos  de crecimiento vs. los de valor razonemos lo siguiente: suponga que le propongo invertir en una de dos acciones de un mismo sector, en este caso comercio. La primera es una pequeña miscelánea ubicada en una colonia de clase media baja con un inmueble descuidado. No obstante, su generación de ingresos (ventas) ha sido muy alta desde que inició su operación y se prevé continúe así. La segunda empresa (opción), es una cadena comercial de prestigio, con presencia en todo el país y con varios años ya en el mercado. No obstante, por diversas razones sus ventas no han sido buenas, incluso tuvo pérdidas recientemente. ¿Cuál acción decidiría comprar?…

La respuesta es ¡Cualquiera de los dos! Por ahora no se trata de discutir los fundamentales de cada empresa, simplemente señalar que si usted se decidió por la 1ª empresa, seguramente consideró con mayor “peso” la importancia de los flujos de efectivo, la generación de utilidades a corto plazo. Es decir, usted consideró (consciente o inconscientemente los múltiplos Precio/Ventas, Precio/Flujo, Precio/Utilidad o FV/Ebitda), aquellos en los que  intervienen justamente las variables económicas de flujo y que se miden en período de 12 meses. Esto significa preferir una inversión de menor plazo. Si por el contrario, usted prefirió a la 2ª empresa, es porque consideró más importante los activos de la empresa, los inventarios, la marca, etc. usted se refirió al múltiplo Precio / Valor en Libros o Valor Contable o al VM/VS que hoy comentamos nuevamente, su visión fue de mayor plazo. Las cifras son conocidas y no estimadas.

 

 

 

El Papa en México

Lectura: 4 minutos

En muy pocos días,  del próximo viernes 23  y hasta el lunes 26 de marzo, el Papa Benedicto XVI estará en México. Se trata de uno de los eventos señeros del 2012 para México;  un sector importante del país –como es su costumbre- se emocionará y seguirá con interés al Papa en nuestro país. En muy pocos días reunirá multitudes como no lo hace político, deportista, artista ni personaje alguno.  Pero quién es, en qué piensa y a qué viene el Papa a México?

Joseph Aloysius Ratzinger, ahora Benedicto XVI es un alemán que cumplirá 85 años el 16 de abril de este 2012;  hijo del policía Alemán Joseph Ratzinger. Apenas a sus 16 años fue alistado como auxiliar de la defensa antiaérea de Múnich con la encomienda de defender la fábrica BMW contra ataques aéreos, posteriormente es alistado para trabajos forzados al servicio del Raich y en la infantería. El joven Joseph deserta y es hecho prisionero, posteriormente es liberado del campo de prisioneros de guerra. En 1951 es ordenado Sacerdote y a sus 50 años Paulo VI lo nombra Cardenal. El abril del 2002 Ratzinger pide al Papa Juan Pablo II su dimisión por motivos de salud, misma que es rechazada y tres años después, es elegido papa, el 264 sucesor de San Pedro.

Pero quién es este Papa que pronto llegará a México? Imposible no referenciarlo a su antecesor. Si Juan Pablo II fue el papa de la imagen, el papa que seducía y encantaba a las cámaras y a las multitudes, del que alguna vez se expresó Clinton: “Bueno que no tengo que competir con él en campaña alguna”; Benedicto XVI es el Papa de la palabra, es el Papa que habla y habla muy bien y muy claro y así lo hará en México tanto si se trata de obispos, como a niños. Si en anteriores viajes México salió a ver al Papa, en esa ocasión México saldrá a oír al Papa, aseguran los expertos.

A la fecha las cifras de asistentes a sus audiencias en el Vaticano, según registros del mismo Vaticano, son superiores a las de su antecesor y sus encuentros con las gentes son multitudinarios, basta referir la última jornada con la juventud en Madrid que superó el millón y medio de jóvenes y un periodista inglés que cubrió hace meses la visita a Londres me decía que nada más bajar del avión, conecto de inmediato con el pueblo inglés.

Ratzinger, el octavo Papa alemán, es un intelectual de primera línea, un líder religioso, un jefe de Estado y un hombre ya anciano con una claridad intelectual sorprendente, con una sonrisa honesta y con una paz y humildad que saltan a la vista; es tan humano que confiesa que para  relajarse se sienta al piano y toca Mozart. Su libro favorito, el Lobo Estepario de Hermann Hesse.

Cómo actúa Benedicto XVI, cuáles son los ejes de su acción Papal? Si Juan Pablo II dio  a la sede de San Pedro un prestigio que no tenía, su sucesor lo capitaliza porque además de ser aplaudido está siendo escuchado. Su acción, según Peter Seewald, periodista Alemán que lo sigue desde su Cardenalato,  está centrada en 7 puntos

1. Primero Oración después acción. La crisis real de la Iglesia es la falta de oración, debe la Iglesia volver a sus orígenes.

2. Reducir el poder institucional de la Iglesia. Lo primero es el amor al próximo. “siempre ha sido bueno para la iglesia ser pequeña, humilde y amante”

3. Cumplir el trabajo del Concilio. Si la Iglesia quiere ganar adeptos adaptándose al mundo lo que hace es perder su propia alma.

4. Influencia en la sociedad. La fe tiene el poder de transformar la sociedad. “El mundo necesita que se le recuerde la ética de los padres, que ha hecho grande a las culturas civilizadas”.

5. Ecumenismo. El diálogo con las Iglesias.

6. Redescubrir la fe, “tan pronto como  deja de honrar a Dios, también el hombre pierde su esplendor”

7. Eucaristía y protección de la vida, advierte que una catástrofe de inimaginable horror afectará al hombre en su creación presente si cambiase a través de la manipulación genética.

A qué viene el Papa a México. Más allá de lo que parezca y de lo que muchos opinen, la agenda del viaje del Papa es pública y conocida. El tema electoral o legislativo del momento no llamará especialmente su atención. Hay que recordar que el Vaticano y muy especialmente la Iglesia Católica se maneja en otro ritmo y sobre todo otras prioridades…, las cosas de palacio van despacio, despacito que llevo prisa. Estamos ante una de las instituciones más antiguas del planeta.

Al México dolido, herido y abrumado del momento Su Santidad quera hablarle de Esperanza, esa será sin duda el mensaje clave de su visita. Esperanza no como un slogan publicitario o político, sino como virtud basada en la fe. Recordamos que para el Papa las personas no son cifras, son individuos concretos, únicos e irrepetibles y en eso se basa la esperanza que El mencionará, no hablará de la esperanza como un cambio demagógico, sino de la esperanza como un cambio personal hacia Dios que a su vez es la única opción de un cambio social, porque él está convencido y lo repite a diestra y siniestra desde hace años que “una sociedad en la que Dios está ausente acaba destruyéndose a sí misma” y lo dice no como un diagnóstico a nuestra patria, que lo es, sino como una realidad de la que el mundo es testigo en su milenaria historia.

Como brilla en el cielo el asteroide 8661, uno de los mini planetas que rodean al sol entre Marte y Júpiter, bautizado Ratzinger por los astrónomos cuando siendo Cardenal ordenó abrir a los estudiosos los archivos de la inquisición, así brillará en México y hará brillar a México este Papa Alemán que nos visitará en menos de dos semanas.

El financiamiento a la economía y la Banca: ¿oportunidad o reto?

Lectura: 6 minutos

A raíz de la publicación reciente de un artículo del Dr. Guillermo Ortiz, ex-gobernador del Banco de México (Banxico) y hoy alto funcionario de Banorte, sobre el pago de dividendos y salidas de utilidades de los bancos extranjeros operando en México a su matrices internacionales, ha puesto de nuevo en la palestra el tema bancario.  La propuesta de Guillermo Ortiz por limitar las remisiones de utilidades para que la banca otorgue más crédito para la producción y empleo, trae a colación el problema del financiamiento de la economía, en especial el que se realiza por la vía bancaria.

Desde la crisis bancaria, el gobierno federal y posteriormente el poder legislativo han estado preocupados relevantemente sobre el rol y la operación de la banca en relación con el financiamiento de la economía en su conjunto.  Tal preocupación emergió en el entorno generado por el paradigma de menos “estado y más mercado”.

Así, la banca privada terminó siendo mayormente controlada por la banca internacional y la banca de desarrollo -que se integra por los bancos propiedad del gobierno federal, fideicomisos con objeto de préstamo y descuento, así como otros fondos de fomento- vio desde entonces perder su importancia como entidad de financiamiento a la economía.

En efecto, con la reestructuración del sistema bancario, los bancos más grandes comerciales del país, tales como Bancomer, Banamex, Serfin que concentran más del 70% de las operaciones totales, finalizaron bajo control extranjero y la banca de desarrollo experimentó una gran transformación.  En este último caso, desapareció el Banrural y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) pasó a ser un muerto vivo (zombie), cancelándose fideicomisos de fomento gubernamentales.  Los ajustes de la banca de desarrollo generaron costos extraordinarios y abusos administrativos. La desaparición de Banrural obligó a un préstamo internacional por el orden de 400 millones de dólares para su previo saneamiento.

Sin duda, el mayor costo económico generado con la reestructuración del sistema bancario ha sido la declinación del crédito a la economía.  Es decir, finalmente el paradigma de “menos estado y más mercado”, ha terminado por expresar “menos financiamiento y menos crédito”.  Esto ha sido así porque la reestructuración de la banca representó una caída en el crédito interno que no fue atemperada por fuentes de otro tipo, externas e internas, por lo que produjo una astringencia financiera y nacional.

Este hecho está plenamente expresado en las estadísticas oficiales y no es necesariamente producto de la teoría de la confabulación, tanto en su causa, como en su difusión, tal como podría pensarse sobre este artículo.  Mucho desearíamos que las cifras sobre financiamiento y crédito fueran otras, pero la realidad es muy necia, a pesar de las buenas intenciones y los mejores deseos que tengamos.

En 1998, el financiamiento total al sector financiero privado no financiero (Banxico) fue equivalente a 40.9% del Producto Interno Bruto (PIB) y en 2010-2011 fue de 31.8%.  Este financiamiento, que incluye el de carácter externo como interno y todas las fuentes institucionales reconocidas, representó una caída de casi 10 puntos del PIB.

En este panorama, el financiamiento interno, es decir nacional, pasó en 1998 de 29.5% del PIB a 24.1% en 2011.  Así, los bancos comerciales pasaron de operar créditos (saldos) equivalentes a 21.4% del PIB a 12.7%, respectivamente.  Con la misma tendencia, la banca de desarrollo pasó del 1.4% del PIB a 0.9%.

Es decir, en poco más de 10 años, la banca comercial cayó en su financiamiento relativo en casi diez puntos del PIB y la banca de desarrollo cayó en su financiamiento hasta menos del 1% del PIB.  De esta manera, la caída en el financiamiento total a la economía puede explicarse por el desplome relativo de los créditos de la banca comercial y la banca de fomento.  En este contexto, en tanto en 1998 la banca comercial representó el 52% del financiamiento total, para 2011 fue de sólo 39.9% y la banca de desarrollo cambió su peso relativo de 3.5% a 2.7% del financiamiento total.

En contraste con el menor peso bancario en el financiamiento interno, sobresale positivamente una institución financiera del Estado mexicano, como es emblemáticamente el caso de Infonavit.  En el período de 1998 a 2011 saltó de tener un peso relativo en su financiamiento del 3.6% PIB, a 5.4%.

De esta manera, Infonavit de representar el 8.8% en su participación como fuente del financiamiento total, en 2011 llegó al 17%, es decir alcanzó el doble de importancia relativa como fuente de fondeo a la economía nacional.  Tal ha sido la dinámica de esta institución, que para 2011 sus préstamos representaban un poco más de 40% del crédito total otorgado por toda la banca comercial, para todo tipo de actividades, habiendo sido en 1998 apenas alrededor del 15%.  Ninguna otra fuente de financiamiento experimentó el patrón seguido por Infonavit.

Es obvio que ninguna economía puede crecer sanamente sin financiamiento bancario y sin una banca de desarrollo que aliente a asumir riesgos, innovación y eficientemente promueva la producción y el empleo.  Ello impone altos costos financieros, distorsiona la estructura integral de costos y encarece los productos para los consumidores nacionales.

Ante la falta de financiamiento, en especial de crédito, para todo tipo de tamaño de empresa operando en México su principal fuente de financiamiento ha acabado por ser sus proveedores, tal como lo ha documentado el Banco de México, de manera sistemática.

La falta de crédito a la economía nacional se puede apreciar de manera específica si se toma en consideración la asignación crediticia por actividad económica y prestatarios.  De esta forma, del equivalente del 19% de crédito de la banca en su conjunto, como proporción del PIB, el correspondiente al sector privado fue 14.3% en 2011, habiendo sido asignado alrededor del 4% para el sector industrial.  En gran contraste con el sector industrial, el sector público concentró del orden de 3%, significando únicamente un punto porcentual menos del crédito otorgado como proporción del PIB al sector industrial.

Dicho de otra manera, el sector público es un receptor del crédito bancario total casi tan importante como el sector industrial.  Esta situación es más grave aún, si se toma en cuenta que como proporción del PIB, la banca de desarrollo otorga un porcentaje al gobierno un poco mayor que al sector privado.  Así, la banca de desarrollo ha terminado por ser fuente de financiamiento del propio gobierno.

Ante la problemática imperante, incrementar el volumen de los créditos bancarios a la producción sólo puede ser realizado con normas regulatorias y con incentivos que induzcan una conducta financiera que hasta ahora no ha podido ser alcanzada.  Pero también implica tratar a la banca comercial de manera diferente que a la banca de desarrollo.  Aún más, en el conjunto de la banca comercial o privada, es necesario reconocer que los bancos internacionales operando en México actúan de manera diferente a los bancos mexicanos, más de carácter regional.  Estos intermediarios son más proclives al otorgamiento de crédito productivo que al consumo.

Así, lograr una mayor relación de crédito con respecto al PIB a los niveles pre-crisis bancaria de 1995 no puede transitar por medidas arbitrarias.  De igual manera, tampoco se puede recorrer el antiguo camino del encaje legal, el control selectivo de crédito y la fijación de tasas de interés, que imperó en México hasta 1992, como en su tiempo lo documentó el propio Dr. Guillermo Ortiz.  Controles, que, por otra parte, casi han desaparecido en todo el mundo.

Lo que se antoja más racional y de resultados positivos en el corto plazo sería limitar o cancelar prácticas bancarias que inducen a la banca privada y a la banca de desarrollo a asignar sus créditos a actividades y prestatarios no prioritarios para el crecimiento económico o al menos del interés público.  En este sentido, pareciera que el gobierno debería iniciar cambios para que la banca de desarrollo cumpla con sus objetivos, tal como lo ha señalado la Auditoría Superior de la federación (ASF).

En segundo lugar, la banca de desarrollo (BDD) no debe repetir prácticas de la banca privada, tales como elevadas garantías, especialmente líquidas y altas tasas de interés.  En tercer lugar, se debe prohibir operaciones generalizadas de factoraje como las efectuadas por NAFIN.

En cuarto lugar, se debe cancelar el manejo indiscriminado de sobre-liquidez que enfrenta la BDD, tal como se hace con la compra de CETES y bonos del IPAB.  Una última medida sería que con los fondos de descuento y fomento se financiara a la emergente banca privada de carácter regional, para asegurarle fuentes y fondeo de manera equitativa.

Finalmente, a la banca comercial como a otros intermediarios financieros, de inicio, habría que analizar en limitarles sus operaciones con CETES y bonos del IPAB para que operen realmente créditos o que en todo caso pasen a sus ahorradores y clientes las altas tasas sin riesgo que obtienen con el papel financiero público.  Reorientar la operación de la banca no es tarea fácil, sin embargo la situación imperante en el mercado nacional y el contexto internacional brindan una gran oportunidad para el cambio.

Sin embargo, sólo se puede cambiar explicando causas y razones de lo que pasa, más cuando las prácticas imperantes pueden tener altos riesgos y bajos incentivos para el cambio.  Ello obliga primero a transparentar la información, rendir adecuadas cuentas y establecer un pertinente sistema de gobernanza de la banca en consideración al marco regulatorio.

Pero esto es tema de otra preocupación, por lo menos a estas alturas del año.  Ya habrá nuevas circunstancias y mejores oportunidades para reorganizar el sistema bancario nacional.

Apasionada entrega

Lectura: < 1 minuto

El 3 de marzo de 1972, hace cuarenta años, don Luis Barroso Barona facturó 250 vacas y 12 sementales de San Miguel De Mimihuapam al Licenciado don Alberto Baillères, cediéndole también el nombre ganadero que se trasladó de la dehesa tlaxcalteca a la guanajuatense, y don Luis (QEPD) a su vez fundó la ahora emblemática, Jaral De Peñas.

Ser creador y criador de toros de lidia, representa una manera de vivir; para ser ganadero es necesario querer al toro, dedicarse a ser científico e investigador, pero sobre todo apasionado por la fiesta, ya lo decía Pepe Alameda, gran amigo del Licenciado, “el toreo no es graciosa huída sino apasionada entrega” y don Alberto lo vive diariamente en sus negocios y en el toro.

Las ganaderías de San Miguel de Mimiahuapam, Begoña y Santa Teresa, representan reservas de biodiversidad ecológica de flora y fauna, que constituye con pleno derecho al toro de lidia, especie única e irremplazable en el mundo debido a su singularidad de encastes, su contribución a la conservación permite de igual manera el cuidado de un ecosistema salvaje y respetuoso con las peculiaridades de cada zona, en este caso la de Begoña.

Hoy más que nunca es tiempo de agradecer al Licenciado por tantos años de trabajo en pro de la fiesta desde dentro, en él viven las esencias más puras de ser taurófilo, que no son otras que la pasión y cariño por el toro.

Cuarenta años que deseamos se prolonguen muchos más de un taurino que contribuye trabajando a la más bella de todas las fiestas, como ganadero y como empresario ¡Feliz Aniversario!

La devaluación interna y el tsunami europeo

Lectura: 6 minutos

La semana pasada, el Presidente Peninsular, Mariano Rajoy, anunció que España no cumpliría con el pacto fiscal que acababa de firmar y que le imponía en 2012 un déficit presupuestal con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) de 4.4%, alcanzando en su lugar un déficit de 5.8%.  Esperar tal déficit ha implicado aprobar una drástica reforma laboral y haber hecho amplios ajustes a su sistema de bienestar social.  Así, pareciera oficialmente que se estima que más esfuerzos económicos de ajuste ponen en riesgo el tejido socio-político español o resultan contraproducentes para alentar la producción, el empleo y sanear las finanzas públicas.

De esta manera, todo deja indicar que los ajustes para paliar los efectos del tsunami europeo comienzan a presentar sus límites frente a la destrucción de empleo y bienestar, especialmente en consideración a las protestas sociales que han generado.  En todo caso, uno se preguntaría cuál es la racionalidad de los ajustes emprendidos en Europa para enfrentar la crisis, ante la necedad de mantener una moneda que más se entendiera como un fetiche monetario, sumamente costoso, que como un simple medio de cambio o de atesoramiento.

La respuesta a tal audaz interrogante tiene básicamente dos ámbitos.  El primero está referido a la subordinación de un país a una unidad monetaria que soberanamente no le pertenece.  La segunda está relacionada con los ajustes convencionales que tal país tendría que hacer para enfrentar una crisis económica y financiera en una situación de tipo de cambio fijo, es decir frente a la imposibilidad de devaluar externamente su economía al no contar con una moneda propia.

En una situación de elevado déficit en cuenta corriente; deuda pública desorbitada; sobrevaluación de la moneda; crisis financiera y salida de capitales, convencionalmente se implementa una devaluación de la moneda local.  Con esta medida es posible sanear las cuentas con el exterior, por la vía de la reducción de las importaciones y el aumento de las exportaciones, así como reducir las deudas públicas en su expresión monetaria internacional.

Las importaciones se reducen por que resultan más caras, en tanto las exportaciones aumentan por que resultan más baratas para los compradores externos.  Con ello, se espera que la producción nacional se incremente y el empleo también, aumentando agregadamente los ingresos fiscales que permitirían sanear las finanzas nacionales.  Además, la deuda nacional convertida nominalmente en moneda extranjera disminuye, al haberse devaluado la moneda nacional.

La devaluación implica también otros efectos por el lado de la tasa de interés, pero especialmente tiene un resultado positivo en materia de los precios internos.  De esta forma, se entiende que los precios nacionales se reducen en relación con el exterior, disminuyendo los costos nacionales, aumentando la competitividad con el exterior.  Competitividad y mejor productividad permiten fortalecer la economía, no sólo con el exterior, sino también internamente por la ruta del mercado nacional.

Todo esto es posible si se cuenta con una moneda propia, si se tiene soberanía monetaria o se asume un régimen flexible del tipo de cambio.  De no ser así, todo deja indicar que las medidas a tomar serán menos convencionales y más dolorosas, desde el punto de vista social y político.  Sin embargo, mientras más se retrase el aceptar que la devaluación y la flexibilización monetarias con el exterior son una salida pertinente de la crisis, más graves serán las consecuencias adversas que se tendrán.

En este punto, hay que recordar la dramática experiencia negativa vivida por Argentina, por haber mantenido equivocadamente un tipo de cambio fijo con el dólar o el caso del peso mexicano sostenido entre una banda de flotación que en diciembre de 1994 terminó por desaparecer.  Esto sin dejar de tener presente el tipo de cambio fijo con respecto al oro que se reimplantó en el Reino Unido a principios del siglo XX y que generó una grave contracción económica y un elevado desempleo, a pesar de las insistentes advertencias de Keynes sobre sus consecuencias negativas.

Hoy tales historias y viejas advertencias parecen ser pertinentes al querer ciertos países, como Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y España (GIPSI´s, por sus iniciales en inglés) mantener implícitamente un tipo de cambio fijo de su economía.  Las consecuencias han sido una clara depresión económica, elevadas tasas de desempleo, inusitadas tasas de interés y caída en sus niveles de bienestar.  Tal pretensión y riesgos son extensivos al resto de los países de la zona Euro, cuya moneda se inició originalmente alrededor de sólo $0.80 por US dólar y hoy ronda $1.33, significando una apreciación de más de 50%.

Frente a la carencia de una moneda nacional y la imposibilidad de devaluarla lo que se ha seguido es una “devaluación interna”.  La llamada devaluación interna es un término económico hoy ampliamente referido a las medidas adoptadas en Europa para solventar en el corto plazo la crisis que enfrenta.  Pero tal término fue identificado desde la crisis de Suecia y Finlandia en los 1990’s.  Más recientemente, Nouriel Roubini ha hecho explicita referencia al término, con los resultados adversos del caso argentino.

En esencia, la devaluación interna es la reducción efectiva de los salarios para restaurar la competitividad nacional frente al exterior, tanto en su pago nominal como por la vía de las prestaciones sociales otorgadas a los trabajadores.  Con lo que se apoya también la reducción del déficit público.  Relevantemente, la devaluación interna ha sido ponderada paradigmáticamente por los supuestos buenos resultados obtenidos en Lituania (Latvia).

Sin embargo, tales resultados, particularmente de empleo, comparados con los obtenidos por las medidas implementadas en Irlanda (Irland) e Islandia (Iceland), para enfrentar la crisis ponen en cuestionamiento la bondad de la devaluación interna per se. Tal es especialmente el caso de Islandia que no rescató extensivamente a sus bancos y prefirió entrar en un relativo default, para posteriormente entrar a la zona euro.

En este contexto, se asume que el principal problema estructural de los GIPSI´s es su baja competitividad por los elevados salarios, así como el rampante elevado gasto social asumido por el estado.  Esta visión obvia el hecho de que, en el conjunto de los países de la zona euro, Alemania domina el mercado entre ellos, lo que explica el desbalance que prevalece (Cuadro 2).  Por lo que en el remoto caso de que los países indicados aumentaran su competitividad y pudieran exportar, sería de esperarse que Alemania fuera el principal importador de una amplísima oferta, ahora no existente, a precios, calidad y gusto acorde a las preferencias teutonas.  Sin embargo, de ser válida tal conjetura, el desbalance se invertiría, generándose problemas de cuenta corriente para Alemania.

Por lo que hace al gasto social, que se atemperaría con la devaluación interna, la evidencia demuestra que, previo a la crisis, salvo en Italia, no era especialmente elevado en los GIPSI´s, como proporción del PIB (Cuadro 3).  Obviamente, la reducción per sedel gasto social apoya la reducción del déficit público que se ha agravado en los últimos años, pero ello ha sido consecuencia de las mayores tasas de interés que se han asumido para financiar la deuda pública y la caída de los ingresos fiscales por la contracción económica sufrida.

Por otra parte, la reducción del gasto social agrava la precariedad en la que se debaten los trabajadores y sus familias, en una situación de baja oportunidad de empleo y largos períodos de desempleo.  Este hecho lo ha reconocido la administración Obama, instrumentando por ello la reducción de impuestos a las rentas bajas y ampliando la temporalidad del seguro contra el desempleo.

Las devaluaciones internas implementadas en Europa han puesto énfasis en la reforma laboral, reduciendo tanto los salarios, el costo de los despidos, el sistema de pensiones y las prestaciones sociales que el estado del bienestar se esperaría proporcionaran.  En paralelo, han terminado por aumentar los impuestos indirectos o al consumo, por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), con lo que los consumos de los estratos de más bajos ingresos han visto menguada su capacidad de compra.

La devaluación interna no es una solución pertinente a los problemas estructurales de desbalances frente a una política cambiaria rígida o producto de una zona monetaria, como es la que dio origen al euro.  Sin embargo, si se llega a aplicar para efectivamente restaurar la competitividad internacional, debe enfatizarse su equidad para que repercuta beneficiosamente en los precios internos, tal como lo ha señalado Joseph Stiglitz, y que no se termine por abultar las utilidades de los productores nacionales.

La reducción de los salarios probablemente cause más daño a través de la contracción de la demanda (Jesús Felipe y Utsav Kumar), por lo que esta consecuencia es la más riesgosa para Alemania.  Esto en razón de que puede ver afectadas sus exportaciones al resto de Europa y entrar en una franca contracción económica, como lo enuncia la caída de su PIB en el último trimestre de 2011.  De ser el caso, ello indicaría que el tsunami europeo no ha terminado por demostrar sus estragos.

México ha seguido deliberadamente una devaluación interna, al abatir los salarios mínimos en pos de un elusivo mercado de exportaciones. Sin embargo, bien ha dicho Roubini: “la experiencia internacional de las `devaluaciones internas´ es mayormente de fracaso”. Por desgracia, tal aseveración está muy lejos de las entendederas mexicanas, al extremo de no creerse que el Presidente Calderón haya considerado “una buena nota para su gobierno decir que los salarios en México ya son menores que en China aunque muchos de los presentes en …(la)… reunión …(eran)… capitanes de industria a quienes les conviene más un mercado interno en expansión” (G. Knochenhauer, El Financiero, 2 de marzo, 2012).

Bien se dice que hay momentos de echar cohetes y tiempos de levantar varas.

antonioreyes1

antonioreyes2

antonioreyes3

!Viva Aguascalientes!

Lectura: < 1 minuto

En la Temporada Grande 2011-2012 de la Plaza México, los toreros de Aguascalientes tarde a tarde han dado de que hablar, el domingo 19 de febrero de 2012 no fue la excepción, Joselito Adame tuvo la capacidad lidiadora de entender a un toro light como todo el encierro de Julián Hamdan.

Sabía Joselito que para aprovechar la calidad en la embestida, había que torearlo a media altura, así lo hizo para que brillara el temple en los muletazos principalmente con la mano derecha, era necesario administrar la fuerza del de Julián Hamdan que sacó a flote el buen estilo de su pie de simiente; la faena fue creciendo para escuchar los gritos de torero, torero, la estocada fue entera y como recurrió al descabello, el premio bien ganado y que le permitió abandonar en hombros la Plaza México, fue de dos orejas.

José María Manzanares es indudablemente del gusto del público mexicano, acudo de memoria a sus chicuelinas, a sus trincherillas, a sus trincherazos, a sus cambios de muleta de mano, al toro de regalo octavo de la tarde y también en los del lote regular, dónde en el tercero fue encomiable, que no cejó hasta conseguir la estocada recibiendo en la que como en sus volapiés, coloca la espada en la mano con la empuñadura de forma lateral, ese es el estilo de uno de los mejores estoqueadores modernos que del de regalo obtuvo una oreja.

A El Zotoluco no le rodaron bien las cosas y no pudo remontar con el lote light y el fiero de Montecristo, que no le dio reposo, queda en deuda con los capitalinos, él tiene la capacidad para saldarla pronto.

El G20 y la Agenda Mexicana

Lectura: 6 minutos

En el Fórum Económico Mundial de Davos, Suiza, celebrado el pasado enero, se hizo evidente a nivel internacional la ambición de México por jugar un papel activo y resolutivo en el foro del Grupo de los 20 (G-20), al asumir su Presidencia durante 2012. Para este fin, nuestro país ha dado a conocer explícitamente la agenda que propone oficialmente. Como trabajos preparatorios a la reunión, se ha realizado ya una primera reunión informal entre los ministros de asuntos exteriores de los países miembros del Grupo, estando próxima a realizarse la reunión correlativa entre los ministros de Finanzas.

La reunión del G20 reviste especial significancia a nivel global, en virtud de la situación de fragilidad económica que se vive, especialmente en la Unión Europea (EU), después de una crisis financiera que se hizo evidente desde diciembre de 2007. De igual manera, por que el G20 es el grupo multilateral que se ha estimado más pertinente para establecer acuerdos específicos, más allá de de los organismos internacionales, tales como el Banco Mundial (BM) y las Naciones Unidas (ONU), entre otros, que parecen haber entrado en una etapa de franca disfuncionalidad, tal como lo ha enfatizado el Presidente Sarkozy, hasta ahora Presidente del G20. Esto es más incuestionable a la luz de los complejos desafíos que representan la actual crisis y la nueva globalización en ciernes.

El G20 es desde 1999 un foro que integra a 19 países, más la Unión Europea. Está constituido por siete de los países más industrializados (G7), y Rusia (G8), más once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea. Integra a los jefes de Estado o Gobierno, los gobernadores de Bancos Centrales y a los ministros de finanzas de cada país participante, incluido la UE.

Originalmente, el G20 se centró temáticamente en aspectos económicos y financieros, por lo que los acuerdos de los ministros de finanzas constituían el eje de los arreglos internacionalmente alcanzados. Sin embargo, ante la adversa situación internacional desatada con la crisis financiera, desde 2009 se convino que el G20 sustituyera al G8 y al G14 como foro de discusión de la economía mundial.

El G7 era integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido. Posteriormente, con la participación de Rusia se dio paso al G8. Finalmente, el G20, a propuesta del G7, surgió con la integración de once países más. Estos países han sido: Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía. La UE es el vigésimo participante del G20. Agregadamente, desde 2008 España y Holanda participan como invitados permanentes del G20, aunque no se espera soliciten su ingreso al grupo.

La inauguración del G20 se efectuó en Berlín, del 15 al 16 de diciembre de 1999, organizada por los ministros de finanzas de Alemania y Canadá. Así, se creó “un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional”. En este foro también se estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con la estabilidad financiera internacional y de otros temas más allá del ámbito de otras organizaciones de inferior jerarquía.

Aún cuando el G20 fue creado como un cuerpo para deliberar y no para decidir, alienta “la formación de consenso en temas internacionales” (Canadá 1999). Sin embargo, sus políticas tienen un enfoque, para promover la estabilidad financiera internacional (John Kirton). El Ministro de Finanzas canadiense, Paul Martin, dijo en su momento, que el G20″se enfocará en transformar los beneficios de la globalización en ingresos más altos y mejores oportunidades en todos lados,” incluyendo a la población trabajadora de todo el mundo (Beattle, 1999) y que “virtualmente no hay ningún aspecto relevante de la economía global o del sistema financiero internacional que esté fuera del alcance del grupo.” (Beauchesne, 1999).

Se estima que la Cumbre de Washington, efectuada el 15 de noviembre de 2008, ha sido una de las reuniones más importantes del G20, al tratar la reforma del sistema financiero mundial, propuesta por la UE. En este sentido, en septiembre de 2009 en la reunión de Pittsburg, Estados Unidos, se decidió que el G20 reemplazara al G8 y otros foros en lo relativo a los planes de desarrollo mundial en conjunto.

En su primera reunión de foro permanente, el G20 acordó promover las regulaciones de los bancos de inversión y paraísos fiscales y avanzó en la reformulación del FMI y el BM. De acuerdo a la página oficial de México sobre el foro, el G20, busca “la coordinación de políticas entre sus miembros para lograr la estabilidad económica mundial y el crecimiento sostenible; la promoción de regulaciones financieras que permitan disminuir el riesgo y prevenir nuevas crisis; y la reingeniería de la arquitectura financiera internacional”.

El G20 “en su conjunto representan cerca del 90% del PIB mundial, 80% del comercio global y dos tercios de la población total (G2012, México)”. Los países participantes dentro de la clasificación de la ONU sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) aparecen al menos con un nivel medio, incluido México. En este mismo nivel aparecen, China, Indonesia, India y Sud-África. Clasificación un tanto debatible si se considera la situación de pobreza secular de la India y el empobrecimiento de la sociedad mexicana.

La Presidencia del Foro se ha asumido anualmente. En 2011 fue presidido por Francia. Corea, como país emergente, ha tenido anteriormente la Presidencia y México presidirá durante 2012 al G20. La Cumbre de Líderes se realizará en junio de este año. Al asumir México la Presidencia anual del G20 es la segunda economía emergente y primera latinoamericana en hacerlo.

Además de reunión de Jefes de Estado o de Gobierno, el G20 realiza reuniones identificadas como del Canal de “Sherpas”, Canal de Finanzas y de diálogo con otros actores tales como ONG´s y jóvenes, entre otros. “Los Sherpas”, se refiere al “grupo étnico que guía las expediciones a las cumbres de los Himalaya”. En el caso del G20 se les identifica con los “representantes personales de los Jefes de Estado o de Gobierno”. En México tal tarea es encabezada por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Además, de este tipo de reuniones, también el G20 efectúa reuniones informales de Ministros de Relaciones Exteriores, como recientemente aconteció, así como de los Ministros de Finanzas y de los Bancos Centrales, como se efectuará en fecha próxima.

Oficialmente, México ha propuesto como agenda del G20, una densa temática, en un entorno de problemas inmediatos relativos al empleo; la contracción económica y la estabilidad financiera; especialmente en Europa y la crisis alimentaria y agrícola, como ya lo ha manifestado el Primer Ministro italiano, Mario Monti. La agenda comprende como temas: la estabilización económica y reformas estructurales para el crecimiento y el empleo, el fortalecimiento de los sistemas financieros y fomento de la inclusión financiera para impulsar el crecimiento económico, el mejorar la arquitectura financiera internacional en una economía global interconectada, promover la seguridad alimentaria y abordar el tema de la volatilidad del precio de las materias primas y alentar el desarrollo sustentable incluyendo una agenda de infraestructura, eficiencia energética, impulso al crecimiento verde y financiamiento para enfrentar el cambio climático.

Sin duda, la agenda mexicana no sólo es pertinente para el entorno mundial, sino también en términos de las circunstancias nacionales que parecen agravarse contraproducentemente a las válidas aspiraciones de los mexicanos y a las opiniones que el Presidente Calderón hace públicas ante auditorios extranjeros.

Así, en el Fórum de Davos, en el que las organizaciones internacionales se sumaron al debate en torno a si el modelo económico y opinaron la necesidad de ajustes, el Presidente externó opiniones que a la postre resultaron adversas para el país, contraviniendo todo viso de elemental diplomacia. De esta manera, de acuerdo aNoticias 24, América Latina, el Presidente Calderón dijo en Davos, “México es futuro, no una economía del pasado como Argentina, Bolivia y Venezuela”, y contrapuso al país a las economías “cerradas” latinoamericanas, criticando, además, a los “dictadores vitalicios”, en alusión a Chávez y Castro. En contraste, Lula recordó que el venezolano fue electo democráticamente.

En la ceremonia en la que recibió la distinción del “Premio al Estadista Global”, Felipe Calderón, dijo hoy estar orgulloso de la cobertura universal en salud lograda, dado que “hay muy pocos países en vías de desarrollo que lo estén logrando”. También señaló, como logros de su gobierno, el desarrollo del sistema educativo y en particular la construcción de más de 100 escuelas y otras tantas universidades. Por lo que, subrayó, “Hay más de 100 mil ingenieros que salen cada año de nuestras universidades, más que en Alemania, Canadá y más del doble que en Brasil, que tiene más población. Es un gran activo para nosotros” (Diversas agencias de noticias).

Durante su intervención en Davos también aseguró: “Tenemos una bomba de tiempo. Está en Europa y estamos trabajando juntos para desactivarla, antes de que nos explote a todos”. Según la crónica periodística, siguiendo con la terminología bélica, Felipe Calderón instó a los líderes europeos a sacar “la bazuca inmediatamente antes de que la pólvora se humedezca”. “Hay que crear un cortafuegos para evitar la caída de la tercera y cuarta economías europeas”, en referencia a Italia y España.

Las noticias internacionales referidas hacen ruborizar a cualquiera, aunque podamos ilusoriamente asumir que el mundo puede girar a nuestro alrededor. Sin negar la enorme distinción que significa para México la Presidencia del G20, esperamos que durante 2012 tengamos un poco de modestia ante el exterior, y que brindemos las consideraciones que otros países más ricos y pujantes nos merecen. No se desearía más, pero no menos.