Pez de Oro

“12 princesas en pugna”: “Donde se aprende a soñar”

Lectura: 3 minutos

Sinopsis:

Cenicienta convoca a todas sus amigas princesas para desahogarse de sus penas de amor y dinero, sin imaginar que todas las asistentes estarían en una circunstancia muy parecida. Sin el “final feliz” y con los problemas propios de la cotidianidad, todas viven las sobras de un sueño.

 

Con dos años en cartelera y un público cautivo no pude resistirme a ver esta obra. Al estar en la función entendí el por qué de su permanencia y  convocatoria: el encanto de este montaje se debe en gran medida a una historia muy bien contada.

Es una comedia que conecta con las audiencias actuales debido a la anécdota y el lenguaje. “12 princesas en pugna” reúne a las protagonistas más emblemáticas de los cuentos (principalmente de versiones hechas por Disney) para hablar de su vida después del “final feliz”. Estas mujeres idealizadas por la cultura se enfrentan al amor del día a día, al verdadero, aquél que no resiste los instantes mágicos.

El planteamiento parece muy fácil de diseñar, los diálogos dan la sensación de una escritura espontánea, de hecho, la construcción dramática de cada una de las princesas es sencilla. Pero desarrollar una obra con estas características tiene una enorme dificultad.

Quecho Muñoz, el escritor, logra tres cosas que cualquier escritor de comedia desearía: personajes entrañables, un ritmo adecuado y una profunda crítica social. La reinterpretación de Muñoz de los grandes cuentos es una magnífica oportunidad para hacer personajes que conecten con la audiencia porque se  habla de la crisis cuando no se cumplen las expectativas de una relación amorosa.

Las risas provocan que el público se vea reflejado en Campanita, Bella, Jazmín o cualquiera de las princesas para descubrir sus virtudes y defectos. La lectura de la obra realmente va hasta el tuétano de las formas de amar y ser amado (hasta amarse a uno mismo). Ser princesa es el símbolo perfecto de las expectativas sociales.

Todo esto sucede en un ritmo vertiginoso. Las escenas son eficientes en cuanto a la duración y la forma de dialogar. Cada uno de los doce personajes tiene un momento brillante; las referencias a sucesos actuales o momentos de improvisación están en los episodios adecuados. Lo que Muñoz logra con “12 princesas en pugna” es un cosmos muy personal e irrepetible.

Por eso la decisión que él mismo fuera el director del montaje es acertadísima. Sabe muy bien qué debe comunicar cada una de las princesas, cuáles son las rutinas físicas para provocar momentos de risas  y cómo hacer más impactantes los momentos climáticos.

Las interpretaciones mantienen un alto nivel de energía para llevar el pulso del montaje. La corporalidad y el trabajo vocal de las actrices caracterizan a las princesas de una forma inolvidable. Varios gestos hacen más entrañables a todos los personajes y, por lo tanto, más disfrutables para el público. La invitación a varias actrices con marquesina y prestigio para que alternen ciertos papeles hace deseable el espectáculo para un público que casi ha convertido esta obra en algo de culto.

El montaje es un éxito indudable. Las filas enormes de la taquilla que sostienen una temporada de un solo día a la semana lo demuestran. No se pierdan esta divertida comedia de Quecho Muñoz. Con un juego simple habla de lo complejo que puede ser la vida en pareja y la presión social para vivirla de determinada manera. “12 princesas en pugna” es teatro mexicano que está al servicio del público del día de hoy, para divertir con sus alegrías y preocupaciones, para reírse de las verdades y los cuentos donde se aprende a soñar.

 

Traspunte

No se pierdan el video del montaje completo de “De la Calle” del gran Julio Castillo: https://www.youtube.com/watch?v=PiuLtehRYpU

 

“12 princesas en pugna”

Escritor y director: Quecho Muñoz

Teatro Xola Julio Prieto (Eje 4 Sur Xola 809, esquina Nicolás San Juan, Colonia Del Valle)

Jueves 20:30 hrs.

Funciones especiales: Del 26 al 30 de diciembre a las 20:30 hrs. Domingo 1 y 8 de enero a las 19:30 hrs. Viernes 6 de enero a las 20:30 hrs. Sábado 7 de enero a las 20:30 hrs.

“Lo mejor del 2016 sobre las tablas”

Lectura: 3 minutos

 

  • Mejor diseño sonoro:
  • José A. Magdaleno – “Rent”
  • Josué Guzmán – “ I.D.I.O.T.A.”
  • Miguel Jiménez – “El Hombre de la Mancha”
  • Tareke Ortiz – “Puras cosas maravillosas”
  • Icautli Cortés – “Ayolante”
  • Pedro de Tavira – “Pasión”
  • Gastón Briski – “El Joven Frankenstein”

 

  • Mejor diseño de vestuario:
  • Angélica Amuchástegui y Marco Montaño – “Ayolante”
  • Ricardo Loyola – “Antígona”
  • Julia Reyes Retana C. – “Duele”
  • Violeta Rojas – “El Hombre de la Mancha”
  • Edyta Rzewuska – “ 3 días en Mayo”
  • Fernanda García – “Dublín”
  • Pilar Boliver – “Coco Mademoiselle Gabrielle”

 

  • Mejor diseño de iluminación:
  • Sergio Villegas – “3 días en Mayo”
  • Víctor Zapatero – “El Hombre de la Mancha”
  • Miguel Moreno – “Maldito Amor”
  • Ingrid SAC – “Medida por medida”
  • Mario Eduardo D´León – “Mendoza”
  • Matías Gorlero – “Rent”
  • Paula Fraga – “Wake up Woman”

 

  • Mejor música original para un montaje:
  • Silvia Siu e Iker Madrid – “Duele”
  • Tareke Ortiz – “Nerium Park”
  • Juan Manuel Torreblanca – “Sonámbulos”
  • Jordi Bachbush – “3 días en Mayo”
  • Julio Cann – “Sánchez Huerta”
  • Leonardo Soqui – “Dublín”
  • Eduardo Soto – “Niño perdido”

 

  • Mejor escenografía:
  • Sergio Villegas – “3 días en Mayo”
  • Jesús Hernández – “La Guerra en la Niebla”
  • Jorge Ballina – “El Hombre de la Mancha”
  • Auda Caraza y Atenea Chávez – “Antígona”
  • Jorge Ballina – “Rent”
  • Mario Marín del Río – “Medida por medida”
  • Alberto Lomnitz – “La Ciénega de las Garzas”

 

  • Mejor musical:
  • “El Joven Frankenstein” – Alejandro Gou y Mascabrothers Comedy Team
  • “El Hombre de la Mancha” – Tina Galindo, Claudio Carrera y OCESA
  • “Rent” – Daniel Delgado y Carlos Mtz. Vidaurri
  • “Ayolante” – Óscar Mantilla
  • “Yo soy Chavela” – Cuauhtémoc Luna
  • “La Jaula de las Locas” – Juan Torres

 

  • Mejor dramaturgia mexicana:
  • Reynolds Robledo – “Sonámbulos”
  • Joserra Zúñiga – “El Buen Sazón”
  • Raúl Serrano – “Yo soy Chavela”
  • Judith Inda, Russel Álvarez y Gonzalo Blanco – “Tandas y tundas”
  • Silvia Peláez – “Coco Mademoiselle Gabrielle”
  • Kerim Martínez – “La Tercera Vida de Victoria”
  • Alejandro Ricaño – “La Guerra en la Niebla”
  • Adriana Pelusi – “Cada vez somos menos”

 

  • Mejor adaptación de una obra extranjera:
  • Alfredo Michel Modenessi y Mauricio García Lozano – “Medida por medida”
  • Antonio Zúñiga y Juan Carrillo – “Mendoza”
  • Álvaro Cerviño – “Ayolante”
  • David Olguín – “Pasión”
  • Pilar Ixquic Mata – “Puras Cosas Maravillosas”
  • Juan José Tagle Briseño – “Don Juan”
  • René Franco y Freddy Ortega – “El Joven Frankenstein”

 

  • Mejor trabajo de coreografía y movimiento escénico:
  • Vivian Cruz – “Medida por medida”
  • Óscar Carapia – “Aplauso”
  • Marco A. Silva – “El Hombre de la Mancha”
  • Jacobo Toledo – “Rent”
  • Ernesto Coronel – “Don Juan”
  • Manu Martínez – “Ayolante”
  • Jessica Sandoval – “ Do not Disturb”
  • David Fierro, Daniel Fierro, Miguel Manrique Soto y Emmanuel Morales – “En las Montañas Azules”

 

  • Mejor ensamble actoral:
  • “Nerium Park”
  • “Rent”
  • “Do not Disturb”
  • “Ayolante”
  • “El Hombre de la Mancha”
  • “En las Montañas Azules”
  • “Enamorarse de un Incendio”
  • “Teatro en corto, el musical”

 

  • Mejor espectáculo de teatro cabaret:

–     “Una Noche con Lupe Lemper” de Pedro Kóminik

–     “El Evangelio Según Santa Rita” de Ana Francis Mor

–     “La Prietty Güoman” de César Enríquez

–     “¿Qué con Quique Quinto?” de Andrés Carreño

–     “La Casa de los Celos o Quién la Tiene Más Grande (la Gallardía)” de La Mafia Cabaret

–    “De Pícaros, Truhanes y Actores” de Tito Vasconcelos

 

  • Mejor actor de reparto:
  • Tomás Castellanos – “Ayolante”
  • Álvaro Guerrero – “La Guerra en la Niebla”
  • Adrián Ladrón – “Antígona”
  • Rodrigo Llamas – “Dirty Dancing”
  • Gerardo González – “Niño perdido”
  • Carlos Corona – “El Hombre de la Mancha”
  • Luis Miguel Lombana – “3 días en Mayo”

 

  • Mejor actriz de reparto:
  • Lorena del Castillo – “Juegos de poder”
  • Lupita Sandoval – “Normal El Musical”
  • Norma Angélica – “Don Juan”
  • Gloria Toba – “Aplauso”
  • Haydée Boetto – “Medida por medida”
  • Marisol del Olmo – “El Joven Frankenstein”
  • Concepción Márquez – “La Visita del Ángel”

 

  • Mejor actor principal:
  • Jonathan López – “Ayolante”
  • Sergio Zurita – “3 días en Mayo”
  • Pablo Perroni – “Puras cosas maravillosas”
  • Arturo Ríos – “ La Guerra en la Niebla”
  • Luis C. Villarreal – “Rent”
  • Alfredo Gatica – “En las Montañas Azules”
  • Manuel Balbi – “Maldito Amor”
  • Antonio Vega – “Abismo”

 

  • Mejor actriz principal:
  • Paloma Cordero – “Rent”
  • Lisa Owen – “La Guerra en la Niebla”
  • Mónica del Carmen – “Mendoza”
  • Laura Cortés – “Yo soy Chavela”
  • Fernanda Castillo – “Wake up Woman”
  • Pilar Boliver – “Coco Mademoiselle Gabrielle”
  • Mónica Huarte – “Abismo”
  • Dolores Heredia – “Las Analfabetas”

 

  • Mejor dirección:

–     Lorena Maza – “3 días en Mayo”

  • Jessica Sandoval y Sebastián Sánchez Amunátegui – “Do not disturb”
  • Diego Del Río – “Rent”
  • Alejandro Ricaño – “La Guerra en la Niebla”
  • Mauricio García Lozano – “El Hombre de la Mancha”
  • Juan Carrillo – “Mendoza”
  • Álvaro Cerviño – “Ayolante”
  • Mauricio García Lozano – “Medida por medida”

 

  • Mejor obra de teatro:
  • “Ayolante” de A. Sullivan y W. Gilbert
  • “3 días en Mayo” de Ben Brown
  • “La Guerra en la Niebla” de Alejandro Ricaño
  • “Mendoza” de Juan Carrillo y Antonio Zúñiga
  • “Puras cosas maravillosas” de Duncan McMillan y Jonny Donahoe
  • “Rent” de Jonathan Larson
  • “El Hombre de la Mancha” de D. Wasserman, M. Leigh y J. Darion
  • “Do not Disturb” de Jessica Sandoval Miranda
  • “Tandas y tundas”- Judith Inda, Russel Álvarez y Gonzalo Blanco

 

 

 

 

 

 

“Lo mejor del 2016 sobre las tablas”

Lectura: 4 minutos

A continuación se mostrarán 17 categorías en donde se nombran los trabajos teatrales más sobresalientes del 1 de diciembre de 2015 al 30 de noviembre de 2016.  Los ganadores se darán a conocer el 20 de diciembre. Éste es un pequeño homenaje a todas las personas que dieron vida a los teatros de la Ciudad de México y se arriesgaron en contar historias con alma (sobre todo en un año tan difícil para el teatro como el que está acabando). Muchas gracias por su corazón, resistencia y generosidad. Gracias.

 

  • Mejor diseño sonoro:
  • José A. Magdaleno – “Rent”
  • Josué Guzmán – “ I.D.I.O.T.A.”
  • Miguel Jiménez – “El Hombre de la Mancha”
  • Tareke Ortiz – “Puras cosas maravillosas”
  • Icautli Cortés – “Ayolante”
  • Pedro de Tavira por Pasión – “Pasión”
  • Gastón Briski – “El Joven Frankenstein”

 

  • Mejor diseño de vestuario:
  • Angélica Amuchástegui y Marco Montaño – “Ayolante”
  • Ricardo Loyola – “Antígona”
  • Julia Reyes Retana C. – “Duele”
  • Violeta Rojas – “El Hombre de la Mancha”
  • Edyta Rzewuska – “ 3 días en Mayo”
  • Fernanda García – “Dublín”
  • Pilar Boliver – “Coco Mademoiselle Gabrielle”

 

  • Mejor diseño de iluminación:
  • Sergio Villegas – “3 días en Mayo”
  • Víctor Zapatero – “El Hombre de la Mancha”
  • Miguel Moreno – “Maldito Amor”
  • Ingrid SAC – “Medida por medida”
  • Mario Eduardo D´León – “Mendoza”
  • Matías Gorlero – “Rent”
  • Paula Fraga – “Wake up Woman”

 

  • Mejor música original para un montaje:
  • Silvia Siu e Iker Madrid – “Duele”
  • Tareke Ortiz – “Nerium Park”
  • Juan Manuel Torreblanca – “Sonámbulos”
  • Jordi Bachbush – “3 días en Mayo”
  • Julio Cann – “Sánchez Huerta”
  • Leonardo Soqui – “Dublín”
  • Eduardo Soto – “Niño perdido”

 

  • Mejor escenografía:
  • Sergio Villegas – “3 días en Mayo”
  • Jesús Hernández – “La Guerra en la Niebla”
  • Jorge Ballina – “El Hombre de la Mancha”
  • Auda Caraza y Atenea Chávez – “Antígona”
  • Jorge Ballina – “Rent”
  • Mario Marín del Río – “Medida por medida”
  • Alberto Lomnitz – “La Ciénega de las Garzas”

 

  • Mejor musical:
  • “El Joven Frankenstein” – Alejandro Gou y Mascabrothers Comedy Team
  • “El Hombre de la Mancha” – Tina Galindo, Claudio Carrera y OCESA
  • “Rent” – Daniel Delgado y Carlos Mtz. Vidaurri
  • “Ayolante” – Óscar Mantilla
  • “Yo soy Chavela” – Cuauhtémoc Luna
  • “La Jaula de las Locas” – Juan Torres

 

  • Mejor dramaturgia mexicana:
  • Reynolds Robledo – “Sonámbulos”
  • Joserra Zúñiga – “El Buen Sazón”
  • Raúl Serrano – “Yo soy Chavela”
  • Judith Inda, Russel Álvarez y Gonzalo Blanco – “Tandas y tundas”
  • Silvia Peláez – “Coco Mademoiselle Gabrielle”
  • Kerim Martínez – “La Tercera Vida de Victoria”
  • Alejandro Ricaño – “La Guerra en la Niebla”
  • Adriana Pelusi – “Cada vez somos menos”

 

  • Mejor adaptación de una obra extranjera:
  • Alfredo Michel Modenessi y Mauricio García Lozano – “Medida por medida”
  • Antonio Zúñiga y Juan Carrillo – “Mendoza”
  • Álvaro Cerviño – “Ayolante”
  • David Olguín – “Pasión”
  • Pilar Ixquic Mata – “Puras Cosas Maravillosas”
  • Juan José Tagle Briseño – “Don Juan”
  • René Franco y Freddy Ortega – “El Joven Frankenstein”

 

  • Mejor trabajo de coreografía y movimiento escénico:
  • Vivian Cruz – “Medida por medida”
  • Óscar Carapia – “Aplauso”
  • Marco A. Silva – “El Hombre de la Mancha”
  • Jacobo Toledo – “Rent”
  • Ernesto Coronel – “Don Juan”
  • Manu Martínez – “Ayolante”
  • Jessica Sandoval – “ Do not Disturb”
  • David Fierro, Daniel Fierro, Miguel Manrique Soto y Emmanuel Morales – “En las Montañas Azules”

 

  • Mejor ensamble actoral:
  • “Nerium Park”
  • “Rent”
  • “Do not Disturb”
  • “Ayolante”
  • “El Hombre de la Mancha”
  • “En las Montañas Azules”
  • “Enamorarse de un Incendio”
  • “Teatro en corto, el musical”

 

  • Mejor espectáculo de teatro cabaret:

–     “Una Noche con Lupe Lemper” de Pedro Kóminik

–     “El Evangelio Según Santa Rita” de Ana Francis Mor

–     “La Prietty Güoman” de César Enríquez

–     “¿Qué con Quique Quinto?” de Andrés Carreño

–     “La Casa de los Celos o Quién la Tiene Más Grande (la Gallardía)” de La Mafia Cabaret

–    “De Pícaros, Truhanes y Actores” de Tito Vasconcelos

 

  • Mejor actor de reparto:
  • Tomás Castellanos – “Ayolante”
  • Álvaro Guerrero – “La Guerra en la Niebla”
  • Adrián Ladrón – “Antígona”
  • Rodrigo Llamas – “Dirty Dancing”
  • Gerardo González – “Niño perdido”
  • Carlos Corona – “El Hombre de la Mancha”
  • Luis Miguel Lombana – “3 días en Mayo”

 

  • Mejor actriz de reparto:
  • Lorena del Castillo – “Juegos de poder”
  • Lupita Sandoval – “Normal El Musical”
  • Norma Angélica – “Don Juan”
  • Gloria Toba – “Aplauso”
  • Haydée Boetto – “Medida por medida”
  • Marisol del Olmo – “El Joven Frankenstein”
  • Concepción Márquez – “La Visita del Ángel”

 

  • Mejor actor principal:
  • Jonathan López – “Ayolante”
  • Sergio Zurita – “3 días en Mayo”
  • Pablo Perroni – “Puras cosas maravillosas”
  • Arturo Ríos – “ La Guerra en la Niebla”
  • Luis C. Villarreal – “Rent”
  • Alfredo Gatica – “En las Montañas Azules”
  • Manuel Balbi – “Maldito Amor”
  • Antonio Vega – “Abismo”

 

  • Mejor actriz principal:
  • Paloma Cordero – “Rent”
  • Lisa Owen – “La Guerra en la Niebla”
  • Mónica del Carmen – “Mendoza”
  • Laura Cortés – “Yo soy Chavela”
  • Fernanda Castillo – “Wake up Woman”
  • Pilar Boliver – “Coco Mademoiselle Gabrielle”
  • Mónica Huarte – “Abismo”
  • Dolores Heredia – “Las Analfabetas”

 

  • Mejor dirección:

–     Lorena Maza – “3 días en Mayo”

  • Jessica Sandoval y Sebastián Sánchez Amunátegui – “Do not disturb”
  • Diego Del Río – “Rent”
  • Alejandro Ricaño – “La Guerra en la Niebla”
  • Mauricio García Lozano – “El Hombre de la Mancha”
  • Juan Carrillo – “Mendoza”
  • Álvaro Cerviño – “Ayolante”
  • Mauricio García Lozano – “Medida por medida”

 

  • Mejor obra de teatro:
  • “Ayolante” de A. Sullivan y W. Gilbert
  • “3 días en Mayo” de Ben Brown
  • “La Guerra en la Niebla” de Alejandro Ricaño
  • “Mendoza” de Juan Carrillo y Antonio Zúñiga
  • “Puras cosas maravillosas” de Duncan McMillan y Jonny Donahoe
  • “Rent” de Jonathan Larson
  • “El Hombre de la Mancha” de D. Wasserman, M. Leigh y J. Darion
  • “Do not Disturb” de Jessica Sandoval Miranda
  • “Tandas y tundas”- Judith Inda, Russel Álvarez y Gonzalo Blanco

 

 

 

 

 

“Verdad o reto. El Musical”: “Barbas a remojar”

Lectura: 4 minutos

Sinopsis

En una casa en Acapulco, un grupo de ex compañeros de escuela se reúnen por el llamado de una amiga; el reencuentro saca a flote las cuentas pendientes entre ellos y los amoríos pasados ponen en duda las decisiones que se  tomarán en el futuro. 

 

Sería tan fácil pegarle a “Verdad o reto”. Muchos críticos, periodistas y espectadores han comentado el fallido intento de este musical de rocola con canciones pop en español de los noventa en el Teatro Banamex de Santa Fe. Cuando la estaba viendo pasé de la angustia al enojo y del enojo al asombro.

Muchos han comentado que Mejor Teatro y Morris Gilbert, los productores, quisieron tener un segundo “Mentiras” pero lamentablemente les salió el tiro por la  culata (a quince minutos de acabar la función resonaba en mi cabeza esta súplica: “Tú no, Morris. Tú no”).

“Mentiras” tiene detrás a uno de los dramaturgos y directores más audaces de los últimos diez años, José Manuel López Velarde, quien dispuso una historia comprometida con las canciones y, sobre todo, con su espíritu; se aprovechó de la ñoñería y el aire telenovelesco de las baladas de los ochenta del pop en español para hacer un culebrón sobre el escenario que nunca se toma en serio. No quiere ser pretencioso; sólo busca divertir al espectador.

“Verdad o reto”, en la primera mitad del texto, quiere probarse como una comedia pero fracasa en el intento; ya para la segunda parte se arrepiente y decide convertirse en un melodrama con todas las de la ley; se pierde en un abismo de intención, estilo y tono. La construcción de los personajes es unidimensional por defecto y no por virtud; me sobrepasó que ningún personaje es empático: no puedes interesarte en alguno porque son carentes de función dramática.

En este tipo de formato la música está para salvar el espectáculo. El mejor ejemplo es “Hoy no me puedo levantar” con canciones de Mecano: la historia era terrible en fondo y forma pero el solo hecho de tener una banda en vivo, las composiciones de los Hermanos Cano y sus nuevos arreglos eran suficientes para hacer la experiencia más llevadera. En “Verdad o reto” no hay música en vivo y los arreglos son peor que una versión de karaoke de YouTube.

Cuando la historia trata de empatar con las canciones todo se vuelve demencial; ninguna de ellas sirve para hacer avanzar la historia en cuanto a la estructura general, el conflicto de los personajes o el planteamiento de los actos. La inserción de cada una de ellas es una ocurrencia; en ningún momento el público se levanta de su butaca para aplaudir o cantar (cosa que sucede muy a menudo con este tipo de musicales). Por lo menos en la función que me tocó todos a mi alrededor estaban desconcertados sobre cómo comportarse frente a lo ocurrido en el escenario.

Manuel Galaz, el autor junto a Juan Porragas, se llevó el Premio Nacional de Dramaturgia Teatro Nuevo de la UNAM y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal con la obra “Ángel”; no dudo ni tantito de su ingenio en la escritura pero es evidente que “Verdad o reto” es su dark side. La dirección al mando del mismo Galaz está perdida porque no sabe cómo entonar a los actores. Hay una necesidad de llevarlos al límite energético; siempre están arriba con su voz y cuerpo para, supongo, sostener los pocos momentos chistosos. Además, no distingo si fue una nota del director o un contagio colectivo, todos están impostados en sus personajes; hay una afectación innecesaria para construir al personaje (a decir verdad, Moisés Araiza quien interpreta a Pepe se mantiene en un justo balance, hasta parece de otra obra).

La escenografía e iluminación son pobres en cuanto a propuesta y realización. Elizabeth Álvarez Wehrley y Víctor Zapatero, encargados de estas áreas respectivamente, quisieron hacer un homenaje a la estética estrambótica de los noventa pero sólo se quedó en una mala copia de la nevería Bing. El mayor problema de la plástica radica en que no genera atmósfera.

Sería tan fácil pegarle a “Verdad o reto” pero mi enojo me hizo ver más allá de lo inmediato: el profundo desprecio por la historia en una obra de teatro. Y no lo digo sólo por el equipo de este proyecto sino porque la mayoría que participamos de este negocio se nos ha pasado por la cabeza privilegiar la idea, el actor, la estrella de televisión, la escenografía, la iluminación o hasta la ubicación del teatro antes de la anécdota.

“Verdad o reto” es el síntoma de un problema mucho más grave. Vamos, le pasó a Morris Gilbert; pésele a quien le pese él es una de las piezas clave en el desarrollo y profesionalización del teatro mexicano y cayó en esta trampa de pensar en mil y un cosas antes que en el texto. No estamos exentos de caer en lo mismo. Ya sea en teatro musical o hablado. ¿Qué estamos haciendo para no acercarnos a este lugar?  ¿Al momento de escribir nos dejamos llevar por el ímpetu creativo o por el oficio? ¿Nos preocupamos por las competencias comunicativas del espectador? ¿Qué elementos influyen en la selección de una obra nacional o extranjera?

¿Cuál es la situación del dramaturgo en el negocio teatral? ¿Realmente nos importa? ¿Qué se entiende por escritura teatral a nivel educativo y profesional? La principal lección de “Verdad o reto” está en que ningún elemento de la producción puede estar por encima de la historia; con un texto fallido ningún montaje puede salir adelante por más actor, escenógrafo, iluminador, diseñador de vestuario o productor que se tenga. Estos elementos importan muchísimo cuando están al servicio de compartir una experiencia, una visión del mundo.

Asumámoslo: si queremos hacer más grande este negocio debemos apostar por las historias que dependen del oficio de los escritores y no de sus ideas maravillosas, arrebatos creativos o buenas intenciones. Y, sobre todo, apostar por la capacidad del dramaturgo de entender y sentir al espectador. Si queremos hacer lucir cualquier otro elemento de la producción, dejemos al teatro en paz. “Verdad o reto” debe ser vista por  todo teatrero para poner nuestras barbas a remojar.

 

“Verdad o reto. El musical”

Autores: Mauricio Galaz y Juan Porragas

Director: Mauricio Galaz

Teatro Banamex Santa Fe (Lateral Autopista México-Toluca 1235, Colonia Lomas de Santa Fe)

Viernes 18:00 hrs. y 21:00 hrs., sábados 17:00 y 20:30 hrs., domingos 18:00 hrs.

 

 

“Wenses y Lala”: “Mis historias que escribieron otros”

Lectura: 2 minutos

Hace dos años murió mi padre y hace uno mi abuela. La muerte significó para mí lo que para Paul MacCartney en “The end of the end”: “At the end of the end, it´s a start of a journey to a much better place”. Al ver “Wenses y Lala” me topé con una obra capaz de sacudir estas sensaciones en torno a “morir”.

A Chéjov le obsesionaba la muerte y la trascendencia: ¿qué pensarán de nosotros dentro de cien años? ¿dirán que hicimos las cosas bien o mal? ¿nos recordarán por nuestros hechos? ¿nos recordarán? Y es en esta línea chejoviana donde puedo ubicar el texto de Adrián Vázquez.

“Wenses y Lala” habla sobre la historia de vida de una pareja: desde que se conocen en la infancia hasta sus muertes a destiempo. En una primera línea podemos ver el duelo como la columna vertebral de la anécdota, sin embargo, Vázquez no se conforma con regodearse aquí y se aventura a recordarnos que siempre estamos caminando sobre nuestros muertos.

Dos personajes en escena anuncian desde un principio que han muerto para iniciar un viaje hacia sus genealogías y herencias familiares. Ellos están armados de tal manera que son capaces de recrear melancolía; por un momento las fronteras temporales se desvanecen para vivir exclusivamente en su universo.

El lenguaje de los personajes es una mezcla de diferentes acentos mexicanos para hacer referencias a nuestra historia colectiva. “Wenses y Lala” es un gran homenaje a la mexicanidad. La historia de amor es innegable y no dudo que muchos se interesen sólo por esta línea, no obstante, en mi caso no dejaba de conectar a ese hombre y a esa mujer con los hombres y las mujeres en mi familia dadores de mi herencia emocional.

En una sencillez apabullante, Vázquez logra sorprendernos más allá de la pérdida amorosa. Sólo de esta manera puedo explicarme el alto grado de vulnerabilidad de todos los presentes al acabar la función: lloramos al mismo tiempo, respiramos con el mismo ritmo y nuestras risas estallaron donde debieron. El texto es un prodigio gracias a su ritmo, las peripecias y la duración de las escenas; el proyecto es de una gran economía dramática.

La dirección del mismo Vázquez sobresale por hacer partícipe al público de la acción dramática. Al depender todo de la actoralidad y un peculiar juego de luces, el espectáculo propone que el espectador no sólo se adentre en este cosmos sino que se sienta observado por los actores todo el tiempo. Se hacen miles de referencias en el diálogo y ejercicio escénico a esta condición para hacer potente la experiencia en vivo.

Esta obra es el reflejo de una dramaturgia pertinente a nuestras circunstancias. La idea y sensación de estar sobre nuestros muertos por momentos me estremece y por otros me llena de esperanza. Sólo sentir que en mi historia familiar, como la de todos, hay un Wenses y hay una Lala me regresa a esa noche, a esa función, a ese teatro; y sólo hago un voto de confianza como lo hace McCartney, como ya lo hacen mi padre y abuela.

 

“Wenses y Lala”

Dramaturgia y dirección: Adrián Vázquez

Foro Shakespeare (Zamora 7, Colonia Condesa)

De lunes a miércoles a las 20:30 hrs. a partir del 19 de diciembre.

 

“Niño perdido”: “Camino con retorno”

Lectura: 4 minutos

Sinopsis:

Manuel entra en crisis al no gustarle su vida. Todas sus decisiones lo han alejado de sus sueños; se encuentra en una circunstancia ajena a sus necesidades. En un arrebato, decide aventarse a las vías del metro cuando, insospechadamente, aparece una hada madrina que lo llevará a emprender un viaje de reconciliación consigo mismo. A un viaje para encontrar a Manuel de niño como símbolo de amor y perdón. 

 

“12 princesas en pugna” es una joya de culto. Poco a poco adquirió el prestigio para asegurar una temporada que hasta ahora no parece tener fin. Después de tener un éxito de este tamaño, Quecho Muñoz, el autor y director, se lanza otra vez al ruedo con “Niño perdido” donde asume los mismos roles junto con el de actor.

Yo tenía ganas inmensas de ver este montaje para ver qué ruta tomaría y cómo se podría reinventar. El primer elemento digno de destacar es precisamente la fidelidad a sus obsesiones: vuelve a darle el protagonismo a un personaje en la frontera entre la adultez y la infancia. Hay algo de inocencia en los montajes de Quecho que siempre es conmovedor y, sobre todo, habla de un sentido auténtico en su escritura.

Toma de nuevo el camino de la comedia, sin embargo, en comparación con “12 princesas en pugna”, el humor es básico. Entiendo esta necesidad de ser empático, o cercano, pero cuando sólo centras la atención en la grosería por decir la grosería las risas se vuelven forzadas (a menos que seas Polo Polo). Todo depende de la acción y no del parlamento: la “tragedia” de los personajes da el efecto cómico no las palabras.

Sin embargo, el mayor del problema del texto no está en el tono sino en la falta de síntesis. La anécdota no da para una obra de más de una hora; cuando se acabó el primer acto yo sentí que ya se había llegado a un clímax y conclusión, sobre todo, por la contundencia energética, pero Quecho vuelve a abrir la línea dramática con un supuesto nuevo conflicto; entonces me preguntaba qué iba a pasar en la siguiente mitad si la premisa era lo suficientemente clara para no desarrollarla más. Cuando empieza el segundo acto la obra es redundante.

Hay algo perturbador en esta última parte: Manuel, el protagonista, revive episodios traumáticos de la infancia con la edad en la que los vivió. El recurso es interesante porque vemos a ese niño vulnerable quien impactó al adulto que es y tiene sentido porque este personaje es quien lleva el peso de la historia. Cuando estos mismos momentos los vemos con su padre es forzado aunque emotivo porque sentimos el por qué es incapaz de involucrarse con su hijo.

Pero cuando todos los personajes deben pasar por esta remembranza, con escasos elementos con los cuales yo pueda sentirme identificado, se vuelve ruidoso porque le resta importancia al protagonista. El grato sabor de ese final del primer acto se diluye por completo.

La idea del dispositivo escenográfico remarca este aire infantil con una simulación de un enorme lego; la selección de colores hacen una unidad conceptual que todo el tiempo es congruente y se sostiene. Hay problemas en las texturas de las piezas sobre el escenario pero, en mayor medida, con las atmósferas de la iluminación.

La dirección de Donald Bertrand es acertada en explotar las características de sus actores. Tiene un elenco poderoso para sostener el ritmo vertiginoso de esta comedia. Quecho Muñoz, como Manuel, carga un papel colosal con una dignidad sorprendente; el mayor reto de este personaje consiste en hacer verosímil a un “niño” sin caer en lugares comunes y chocantes. Quecho no hace una  caricatura y apuesta por construir un mundo interno potente.

Es la primera vez que yo veo a Crisanta Gómez en algo no musical; ella interpreta a la mujer quien ama el protagonista, su compañera de trabajo. Sus habilidades probadas en este género la hacen una actriz con un gran sentido del ritmo y un destacado trabajo energético. José Daniel Figueroa, el jefe de Manuel, destaca por sus contrapuntos con Quecho Muñoz y  la construcción tan detallada del personaje en gestos y corporalidad.

La nota más destacada en cuestión de actoralidad se la llevan Lupita Sandoval y Gerardo González. Interpretan a la hada madrina y padre de Manuel respectivamente. ¿Habrá algún personaje que no se les resista? “Niño perdido” supera, por mucho, las carencias del texto cuando ellos salen a escena.

Al verlos trabajar, en este montaje, sólo podía pensar en la importancia de sus nombres en la historia del teatro mexicano. Ellos dos, entre muchos más, establecieron las bases de profesionalización del  medio; Lupita y Gerardo son baluartes que merecen todos los aplausos del mundo y no sólo lo digo por sus glorias pasadas, lo digo porque en cada trabajo en donde los veo demuestran por qué la experiencia es algo impagable.

“Niño perdido” apuntala el estilo de Quecho Muñoz; valoro su entrega y determinación por seguir en búsqueda de una escritura genuina. “Niño perdido” le servirá de mucho para el próximo proyecto; es más, es necesaria esta transición para lo que viene. Vale la pena ver el montaje por las actuaciones tan entrañables, la colaboración de grandes figuras y gente joven y, sin duda alguna, por ser un espectáculo emotivo de principio a fin.

 

 

“Niño perdido”

Dramaturgia y dirección: Quecho Muñoz

Teatro Julio Prieto (Avenida Xola 809, esquina Nicolás San Juan, Colonia Del Valle)

Lunes a las 20:30 hrs.

 

“Como quieras… ¡Perro ámame!”: “¡Dejen al pop en paz!”

Lectura: 2 minutos
Sinopsis:
Una mujer en sus cuarenta llega a un restaurant para encontrarse con su cita a ciegas; la plantan y, casualmente, un hombre joven tiene una situación similar con otra mujer.
El encontrarse solos los lleva a compartir la mesa para hablar de sus mejores decepciones amorosas; irremediablemente, el conflicto desemboca en una historia de amor.
Con la promesa de ser un musical de rocola con varios éxitos del cancionero pop mexicano, el espectáculo no sorprende ni en su formato y temática. No pude conectar en ningún momento con el montaje porque las canciones están metidas a calzador y, en algunos casos, son gratuitas. Me confundió cómo la dirección está comprometida con una improvisación que trata de integrar al público, sin embargo, olvida de qué se trata la obra y parece sólo importar esta dinámica. La escenografía es estridente en intenciones y estilos; hay un pianista incómodo en escena por no estar ubicado en un espacio claro.
Me tocó ver la interpretación de Gicela Sehedi y Roger González (porque el elenco tiene alternantes). La interpretación de Gicela es convincente en todos los sentidos; tiene el papel en los huesos y se permite divertir con él. Roger González, como el hombre quien busca desesperadamente el amor, tiene grandes carencias en cuanto a la construcción del personaje y el ritmo de comedia (Sehedi lo rescata en varias escenas); su punto más fuerte es el canto y sus habilidades de conductor para hacer dinámicas donde integra al público.
Sin embargo, he de reconocer lo bien que se la estaba pasando el público. Reían, seguían las rutinas de improvisación y se emocionaban con las canciones. Después yo me puse a pensar qué sucedía con los demás en la sala y, a pesar de todo lo mencionado, “Como quieras… ¡Perro ámame!” tiene la gracia de no ser pretenciosa; el montaje refleja un universo bien personal del autor y director para hablar con urgencia de la pareja (aunque a mí me parezca un tratamiento burdo). Es un trabajo honesto y, por ello, merece un reconocimiento.
¡Como quieras… ¡Perro ámame!” cumple con su tarifa de entretenimiento. Sólo espero que los próximos musicales escritos por mexicanos no caigan en repetir la fórmula de “Mamma Mia!”; si quieren usar canciones pop mejor hagan un concierto y ahórrense una historia gratuita.
Traspunte
¡No tarda en llegar al teatro musical la película “Sing Street”! ¡Los ingleses nos harán el favor de hacerlo!
“Como quieras… ¡Perro ámame!
Una obra de Diego De Erice
Teatro Renacimiento (Velázquez de León 31, colonia San Rafael)
Jueves 20:30 hrs., viernes 19:30 y 21:30 hrs., sábados 18:30 y 20:30 hrs.,
domingos 17:00 y 19:00 hrs.

“Abismo”: “Vacío en la mesa”

Lectura: 5 minutos

Sinopsis:

Ante la desaparición misteriosa de Karla, su novio y  dos amigas deciden emprender una búsqueda de datos para saber qué le sucedió y dar con ella. Esta finalidad se complica por el sistema jurídico de la ciudad y las pasiones que generaba Karla entre estos tres personajes.

 

Le tenía muchas ganas a “Abismo” porque con este proyecto regresa a México la mancuerna Ana Graham-Antonio Vega. Su relevancia en el gremio no sólo radica por su constante exploración del lenguaje teatral en cada uno de sus montajes sino por sus esfuerzos con la organización Por Piedad Teatro de generar vínculos de participación escénica entre México y Estados Unidos.  La última vez que los vi fue en Nueva York  y, después de quedarse un tiempo considerable en esa ciudad, regresan al Helénico con una historia de la alemana Maria Milisavljevic.

Corrí por un boleto porque quería atestiguar cuál era el siguiente paso de  Por Piedad Teatro como productora de este montaje. Al final de la función salí con muchas inquietudes y pronto descubrí donde desembocaban todas: el texto. Cuando un personaje tiene momentos donde habla en tercera persona sobre su propio personaje, donde narra sus acciones y relaciones, como lo hacen en “Abismo”, me empiezo a desconectar; esto se debe a mi formación académica y entrenamiento profesional. Siempre me pregunto, al detectar este tipo de ejercicios literarios, qué me trata de ocultar la dramaturga en el caso de la obra analizada; por qué no confía en el desarrollo del conflicto; si quiere narrar por qué no mejor escribe una novela, nos ahorramos el drama, y con mucho gusto estaré en la disposición de entrar en ese terreno.

No niego la existencia de híbridos interesantes entre la narrativa y dramaturgia; sin pensar tanto, encuentro en la televisión dignos ejemplos donde me callan la boca como “True detective” de Nic Pizzolatto (temporada uno y aunque la malmiren también la dos)  o, en el teatro mexicano, el final de “Fotografía en la playa” de Emilio Carballido (esa última escena cuando los personajes narran el clímax es desoladora). Yo conecto con estas experiencias siempre y cuando una enriquezca a la otra pero, en la mayoría de los casos, en cualquier medio audiovisual o en el teatro, los resultados (vistos por mí) son fallidos porque una se vuelve potente y otra insuficiente.

Con “Abismo” detecto que la primera parte de la obra funciona con todos estos momentos donde se hace el mashup entre narrativa y drama. Mis incomodidades literarias son sólo las voces de mis maestros que me dicen: drama es acción y sólo se vale del conflicto, la estructura y la dialogación. No obstante, en la segunda parte, más allá de mis gustos, formación y entrenamiento, sí veo como a Maria Milisavljevic se le patina el coche porque todas las partes narradas le restan eficacia y contundencia a las del drama.

Durante cincuenta minutos Maria me da las pistas para saber dónde está Karla, por qué desapareció, cómo dejó sus relaciones antes de su ausencia. En el minuto cincuenta y uno, se empieza a desenredar el conflicto  y es aquí donde debería de existir claridad de qué sucedió y por lo menos llegar a un estado de asombro ante los sucesos que me cuentan. No sucede. Maria se engolosina en una narrativa llena de retórica y obviedades; todo se vuelve críptico y la fuerza del drama se diluye.

En el final la escritora se pone en medio para hacer gala de sus habilidades narrativas en lugar de permitirme, a mí espectador, sentir empatía con sus personajes. Me di a la tarea de seguirle la pista a Maria Milisavljevic y “Abismo” fue una sensación en la escena teatral alemana en el 2013, de hecho, fue su primer gran reconocimiento mediático a temprana edad. Con estos datos entiendo que la manera de escribir obedece más a necesidades de juventud que propiamente técnicas. Por otro lado, y esto es pura sensación, “Abismo” tiene una profunda lejanía con la mayoría de las audiencias mexicanas al hablar de la cotidianidad y conciencia histórica de un país como Alemania (por ejemplo, la situación de los inmigrantes serbios en tal sociedad no pasa); varias referencias no producen sentido hasta tener cierto contexto social y político del país.

A pesar de los argumentos aquí expuestos, sé por qué Ana Graham decidió subirse a este barco. “Abismo” es la prueba para usar, al límite de sus posibilidades y experiencia, sus recursos como directora. Tal vez es sintomático de “algo” pero en los últimos tres meses yo he visto a muchos directores en México hacer brillar textos que en el papel no tienen posibilidad de hacerlo. Ana hace del texto una experiencia teatral interesante porque hay una extraordinaria (en el sentido más amplio del término) capacidad de síntesis. Cuando un director requiere menos y usa menos, a nivel de dirección, escenografía y actoralidad, entiende y siente las entrañas del teatro; así permite a sus actores tomar el control del montaje y hace de la historia lo primordial de esta experiencia. El otro acierto de Ana es plantear  todos los episodios narrativos con un gran sentido lúdico para hacerlo teatral y aligerar estas partes del montaje.

Mónica Huarte, otra vez, es impecable en la construcción de personaje. Para mí fue la mejor actriz del 2015 por su trabajo en “Constelaciones” y nadie-la-detiene. Es un tren bala. En “Abismo” yo vi un particular interés de Mónica en el trabajo energético; la lleva a dar matices que no se los conocía y después de verla mi quijada se fue al suelo al pensar “¿a poco hay más?”. Yo sigo de necio: la joya de la corona para Mónica es hacer un Shakespeare. Por lo menos yo sé de tres productores levantando proyectos del autor para el 2017 : llamen a Mónica, se los suplico.

Cuando vi a Antonio Vega en “El Síndrome Duchamp”, su último montaje en México, supe que a este muchacho le gusta el peligro. Habrá grandes actores pero grandes actores con estas ganas de aventarse, precisamente, al “abismo” son muy pocos. Actores como Antonio no se dan en maceta. Su intuición es más potente que nunca porque, otra vez, así como me pasa con Mónica, me sorprenden sus maneras tan sencillas de abordar un personaje. Y llegar a lo sencillo parece fácil pero no; sencillez encierra organicidad y complejidad.

Marianna Burelli la descubrí en “Hamlet” en la UNAM con el papel de Ofelia el año pasado y fue toda una revelación para mí. Es una actriz de altos vuelos y su técnica está en el punto. En “Abismo”, Marianna se enfrenta a un personaje alegórico en el juego dramático a diferencia del novio y la amiga de Karla que son personajes realistas. Ella llegó donde debió llegar; sólo necesita tiempo para lograr más matices. Así sucede: muchos personajes no necesitan más trabajo, sólo necesitan más tiempo para “caer”.

Sólo una nota de la escenografía: muchas escenas las realizan debajo de una mesa Mónica Huarte y Antonio Vega. Ya sé que es demasiado tarde porque no van a invertir en otra mesa, sólo le pido a los actores que cuiden sus cabezas  porque todo el tiempo tenía la angustia de que se golpearan al momento de levantarse o salirse  y, sobre todo, cuando Antonio es bien alto. Si el ojo no me falló en mi función Mónica se pegó.

“Abismo” es un montaje interesante por el resposicionamiento de Ana Graham como directora. Y para la carrera de “Por Piedad Teatro” es un proyecto de transición que los llevará a un enorme aprendizaje para los próximos proyectos en México y Nueva York como impulsores del teatro en el extranjero y mexicanos interesados en tender lazos multiculturales.

 

Traspunte

No se pierdan esta memorable entrevista a Marlon Brando en el Show de Dick Cavett: https://www.youtube.com/watch?v=LAPDQ5MlLxE

 

“Abismo”

De: Maria Milisavljevic

Dirección: Ana Graham

Teatro Helénico (Avenida Revolución 1500, Colonia Gudalupe Inn)

Viernes 20:30 hrs., sábados 18:00 y 20:30 hrs., domingos 17:00 y 19:00 hrs.

Hasta el 6 de noviembre

@porpiedadteatro Facebook: Por Piedad Teatro Producciones