Cuando el sueño americano se acaba… VOLVER A MÉXICO

En Estados Unidos son migrantes, en México ambulantes. La realidad para los mexicanos que vuelven es un eterno estigma que representa millones de dólares o pesos en las actividades económicas que desempeñan a pesar de la discriminación.

Ciudad de México.- Inmigrantes en Estados Unidos, ambulantes en México. El estigma no cambia para los mexicanos que tras regresar de Estados Unidos, tienen que desempeñar actividades de comercio ambulante, mientras que en territorio estadounidense se desempeñaban en actividades sin mayor trascendencia, y no solo ahí, incluso llegar a países lejanos como Japón, las oportunidades siguen siendo marginales.

Yo soy la que no ha querido trabajar aquí en Japón, porque no hablo japonés tan perfecto, ni escribo tan perfecto; entonces al trabajo que yo puedo aspirar aquí en Japón sería trabajar en una fábrica y la verdad a mi eso no me ilusiona mucho”, explica Ruti, una ‘youtuber’ que se ha hecho famosa por publicar videos sobre el día a día de su vida en la isla nipona.

Cualquier trabajo es digno, pero en mi caso yo prefiero mil veces dedicarle ese tiempo a mis hijos, trabajar en Japón no sería mi ideal de trabajo. Yo sé que en una compañía japonesa de oficinista no me la van a dar, porque no escribo perfecto el japonés, no lo hablo perfecto, no tengo ese vocabulario para tratar personas de trabajo”, agrega la mexicana que se encuentra radicando en Japón.

Como ella, la realidad laboral de mexicanos en el extranjero y en Estados Unidos es una verdad que se resume a empleos de poco fuste ante las exigencias de idioma y conocimientos que cualquier empleo requiere.

¿Qué dejan los mexicanos que migran?, el trabajo de las autoras Regina Cortina y Mónica Gendreau, identificó un nivel vulnerable de los mexicanos que viven en Estados Unidos, debido a la negativa de estos, para postularse en empleos que exijan habilidades como el dominio del inglés o matemáticas, por ejemplo, por lo que incluso deciden residir en zonas donde exista población latina y las rentas sean económicas y se desempeñan en empleos donde el uso del idioma español no sea un problema y no se requiera mayor desempeño de actividades que exijan conocimiento.

Debido a esto, alrededor de los migrantes que trabajan en Estados Unidos se ha constituido un halo de estigmas que incluso llevaron a la conductora y crítica de moda Kelly Osbourne, a asegurar que “si expulsas a todos los latinos de Estados Unidos, ¿entonces quién fregará tus baños, Donald Trump?”

 

Mexicanos en EU, valen lo que limpian en oro

El consejo de Ángel Sánchez a su sobrino es simple: “no te conviene venirte a Estados Unidos, porque es para trabajar en un restaurante y tú ya tienes la universidad, mejor quédate en México y vienes de vacaciones”.

Entre 2012 y 2014, de acuerdo al “Anuario de Migración y Remesas 2015”, los migrantes mexicanos se concentran en sectores de la construcción (17.3%), hostelería y esparcimiento (16.3%), manufacturas (14.0%) y tan solo un 13% en servicios profesionales y administrativos.

El estudio reporta que el mayor porcentaje de migrantes mexicanos, entre 15 y 39 años, se agrupan en la construcción, hostelería y esparcimiento. Los que van de los 40 a 59 años, se concentran mayoritariamente en las manufacturas y la construcción; mientras que los migrantes mexicanos de 60 años o más laboran en la industria manufacturera y en los servicios educativos y de salud.

En su edición de 2014, el Anuario de Migración y Remesas publicado por BBVA Bancomer, detallaba que incluso los mexicanos peor pagados en Estados unidos, ganaban 4.2 veces lo que un trabajador en México.

Si aquí se ganan 250 dólares, por la misma jornada en Estados Unidos se ganan mil 500 dólares”, explicó en entrevista Juan José Li Ng, economista senior de BBVA Bancomer.

A pesar de ello, un estudio difundido en 2013 por el Migration Policy Institute (MPI), explicaba que “mientras la segunda generación de migrantes centroamericanos está en el camino rápido a integrarse de mejor manera a la economía de EU, los mexicanos se pueden estar quedando atrás en indicadores clave de ingresos y logros educativos”.

Mexicanos pasan del “what” al “llévelo, llévelo”

En México la economía informal de acuerdo a datos reportados por la Organización Internacional del Trabajo refieren que el 5% de la población económicamente activa (PEA) tiene un empleo informal en su hogar; 14% trabaja en la informalidad en empresas establecidas y sus ingresos se basan en puras propinas, todo esto, sumado, logra que el 58% de la población económicamente activa en México se dedique al sector informal.

Frente a estas cifras, de acuerdo al Anuario de Migración publicado por BBVA, “una tercera parte de los migrantes de retorno encuentran su primer trabajo en el sector informal, aunque del total, cuatro de cada cinco tienen un trabajo informal (sin prestaciones y/o contrato formal)”, lo que significa que el 84% de ellos no cuenten con servicios de salud.

Un mes después, un nuevo análisis migratorio emitido por la dependencia bancaria reportaba cifras más duras sobre este fenómeno, al reportar que de 2010 a 2014, más de 82% de los migrantes mexicanos de retorno que buscaron empleo se insertaron en un trabajo informal.

“Hay evidencia que muestra que el tamaño de la localidad, el sector de actividad económica y el nivel de educación son los principales determinantes de la informalidad”, es decir, un año adicional de educación reduce en 2% l a posibilidad de trabajar de manera informal.

En Estados Unidos, de acuerdo a datos de la institución bancaria, 7.6 millones de mexicanos se encuentran dentro de la población económicamente activa. Cifras hasta 2013 reportan 156 mil a 315 mil mexicanos deportadas.

Por Octavio N. Cervantes.

0 0 voto
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x
()
x