Mundo

Queda libre de impeachment

Lectura: < 1 minuto

Impeachment Trump últimas noticias: Senado lo absuelve de juicio político

La votación en el Senado de Estados Unidos sobre el juicio político del presidente Donald Trump falló a favor del republicano, quién queda libre del impeachment.

El Senado, con mayoría republicana, decidió absolver el miércoles 5 de febrero a Donald Trump. Con esto, el empresario de 73 años se convierte en el tercer presidente que sale bien librado de un juicio político en la historia de Estados Unidos.

El republicano se vio favorecido con un voto de 52-48 a favor de absolverlo de abuso de poder y 53-47 del cargo de obstrucción al Congreso. Lo más destacable de la votación fue que el senador republicano Mitt Romney, candidato presidencial en 2012, consideró a Trump culpable y votó por su destitución.

Camino libre a la reelección

Sin el riesgo de impeachment Trump ahora está libre para enfocarse en su campaña electoral de cara a las elecciones del 3 de noviembre, en donde luchará por mantenerse como huésped de la Casa Blanca por cuatro años más.

Poco después de la absolución, Trump publicó en twitter un video en el que se presenta como un presidente “para siempre”.

Tump hablará este jueves desde la Casa Blanca sobre lo que calificó como una “victoria” en la “broma del impeachment”.

‘Impeachment Trump’ se convirtió en lo más buscado el miércoles tras las últimas noticias sobre la resolución del Senado de absolverlo en el juicio político en su contra.

También te puede interesar: Trump vs Pelosi, en disputa por impeachment

Esto vale para dos cosas

Lectura: < 1 minuto

Nancy Pelosi rompe discurso de Trump video

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, rompió en dos la copia del discurso del presidente Donald Trump enfrente de los congresistas.

Después de que Donald Trump terminara de dar su discurso sobre el Estados de la Unión en el Capitolio, la congresista demócrata mostró su inconformidad con un hecho sin precedentes.

Después de cuatro meses, Donald Trump vio cara a cara a Nancy Pelosi, la mujer que lidera la Cámara de Representantes y que ha promovido el juicio político contra el republicano y a quién negó estrecharle la mano en el momento en el que le entregaba una copia de su discurso antes de pronunciarlo.

La mala relación entre Nancy Pelosi y Donald Trump fue más evidente al momento en el que la presidenta de la Cámara de Representantes presentó al primer mandatario ante los miembros del Congres, evitando citar el acostumbrado “alto privilegio y honor distintivo”. “Miembros del Congreso, el presidente de Estados Unidos” fue todo lo que dijo al presentar al republicano.

Foto: Getty Images

T-MEC en Canadá; lento pero seguro

Lectura: 2 minutos

Ratificación del T-MEC en Canadá sin trabas, pero podría ser más lento: Cancham México

Después de que México y Estados Unidos aprobaran la nueva normatividad del comercio en América del Norte, sólo se espera que la ratificación del T-MEC en Canadá, proceso que para Armando Ortega, presidente de la Cámara de Comercio del Canadá en México (Cancham), no presenta complicaciones; pero si podría haber demoras.

El comercio exterior de México con sus vecinos del norte, se ha mantenido en vilo desde que en 2017 el presidente Donald Trump llamó a revisión el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que desde 1994 había regido la relación trinacional de mercado.

Más de dos años después de un arduo y aletargado proceso de negociación, en diciembre de 2019 nació el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), firmado por los representantes de cada nación en la Ciudad de México, a la espera de su ratificación en los Congresos.

El Senado mexicano fue el primero en dar luz verde al nuevo documento; sin embargo, conflictos políticos internos en Estados Unidos pusieron en duda la ratificación de las Cámaras. Un proceso que inyectó incertidumbre y obligó a México a renegociar el acuerdo.

Finalmente, con el beneplácito del Congreso estadounidense, el 29 de enero de 2020 llegó el día para el T-MEC con la promulgación del acuerdo desde Washington, dando un paso más firme hacia su ratificación trinacional y allanando el camino en el proceso en Canadá.

T-MEC a la espera de Canadá

El nuevo documento permanece desde el 27 de enero bajo revisión en la Cámara de los Comunes. El presidente de la Cámara de Comercio del Canadá en México, Armando Ortega, aseguró que no hay mayores trabas para que el Congreso canadiense ratifique el T-MEC; sin embargo, añadió que podría llevar más tiempo.

Al participar en el Credit Outlook 2020 de Fitch Ratings, en la Ciudad de México, Armando Ortega estimó que el proceso no tendrá mayores problemas más allá de las lecturas que por ley corresponde hacer en el Congreso.

“No se vislumbran problemas más significativos (que las lecturas que corresponde hacer en el congreso), pero al haber una minoría seguramente se llevará más tiempo de lo normal, seis o siete semanas, pero no se vislumbran grandes contingencias”, indicó el presidente de la Cancham durante su participación en el panel “Oportunidades y amenazas comerciales para México”.

Añadió que es probable que salga algunos temas de México, en relación con sus políticas energéticas o algunos temas bilaterales entre Estados Unidos y Canadá en materia antidumpling, pero no implica que no se ratifique el tratado.  

Destacó que los canadienses son jugadores “muy significativos en materia energética” para el mercado mexicano, además del minero y, a pesar de que el T-MEC se encuentra en proceso de entrar en vigor —una vez que lo ratifique el Congreso Canadiense—, los inversionistas mantendrán cautela hasta que México no defina las reglas y oportunidades para el rubro energético.

Te puede interesar: Del TLCAN al T-MEC

Trump vs Pelosi, en disputa por impeachment

Lectura: 2 minutos

Nancy Pelosi Donald Trump; la guerra por un impeachment o la reelección   

Nancy Pelosi y Donald Trump escalaron en su enfrentamiento durante el discurso del primer mandatario estadounidense en el Capitolio, con la negativa del republicano a estrechar la mano de la presidenta de la Cámara de Representantes y el gesto de la congresista demócrata de romper la copia del discurso a sus espaldas.

Durante 80 minutos, el presidente Donald Trump pronunció su discurso sobre el Estado de la Unión evitando abordar el tema del juicio político que el riesgo de impeachment que le complicaría sus intentos de reelección.

Después de cuatro meses, Donald Trump vio cara a cara a Nancy Pelosi, la mujer que lidera la Cámara de Representantes y que ha promovido el juicio político contra el republicano y a quién negó estrecharle la mano en el momento en el que le entregaba una copia de su discurso antes de pronunciarlo.

La mala relación entre Nancy Pelosi y Donald Trump fue más evidente al momento en el que la presidenta de la Cámara de Representantes presentó al primer mandatario ante los miembros del Congres, evitando citar el acostumbrado “alto privilegio y honor distintivo”. “Miembros del Congreso, el presidente de Estados Unidos” fue todo lo que dijo al presentar al republicano.

Al finalizar el discurso, Nancy Pelosi se puso de pie y rompió la copia de los comentarios que Trump le había dado, diciendo más tarde que era “lo más cortés, considerando la alternativa”.

La mano extendida

Tras el evento del miércoles 5 de febrero en el Capitolio, Pelosi tuiteó una foto de ella con su mano extendiéndola hacia Trump y dijo: “Los demócratas nunca dejarán de extender la mano de la amistad para hacer el trabajo #ParaElPueblo. Trabajaremos para encontrar un terreno común donde podamos, pero nos mantendremos firmes donde no podamos”.

En busca de la reelección

Confiado en que la mayoría con la que cuentan los republicanos en el Senado vote a favor de absolver los cargos de abuso de poder y obstrucción del Congreso de los que se le acusa, Donald Trump busca permanecer en la Casa Blanca por cuatro años más.

En su discurso, Trump presentó su mandato como una gran mejora respecto a su antecesor Barack Obama, subrayando sus logros en temas de crecimiento económico y la generación de empleos.

Donald Trump utilizó su discurso para exponer su visión para un segundo mandato, dijo que los planes demócratas para ampliar la cobertura sanitaria financiada por el Estado equivalían a una “toma de posesión socialista” que llevaría al país a la bancarrota, recortaría las prestaciones para aquellos que las tienen ahora y proporcionaría atención a inmigrantes ilegales.

América Latina vs coronavirus

Lectura: 2 minutos

Inevitable contagio de coronavirus en América Latina

El coronavirus es una amenaza global y podrá llegar a todo el mundo en cualquier momento. A pesar de que en América Latina no se ha confirmado ningún caso de contagio, los gobiernos se preparan para combatir la neumonía de Wuhan.

Hasta el 4 de febrero de 2020 el coronavirus ha cobrado la vida de más de 400 personas y más de 10 mil casos de contagio, con presencia confirmada en una veintena de países con la mayoría de casos fatales registrados en Wuhan.

La emergencia mundial por el coronavirus anunciada por la Organización Mundial de la Salud alertó a los gobiernos en todos los continentes, por lo que se vieron obligados a tomar medias preventivas para evitar el contagio, medidas de seguridad que por más extremas que sean serpa difícil que eviten que el virus 2019-nCoV llegue a como sea.

Te puede interesar: 5 Fake news del coronavirus que circulan en Internet

Coronavirus en América Latina

Países de América Latina tomaron medidas adicionales de seguridad extrema de salud pública. Las autoridades son conscientes de que será muy difícil impedir que alguna persona infectada con el coronavirus ingrese a la región, pero también saben que pueden, cuando menos, disminuir el avance de la enfermedad infecciosa.

México y Colombia fueron los primeros dos países con posibles casos de la neumonía de Wuhan a mediados del mes de enero. El gobierno mexicano anunció el jueves que había decidido fortalecer sus protocolos de prevención de enfermedades infecciosas y que la nueva cepa de coronavirus estaba declarada en “fase de monitoreo permanente”.

México, por su alto flujo migratorio y por ser uno de los principales puntos de acceso de Asia para el hemisferio occidental, es señalado como uno de los países de la región donde existen más posibilidades de que se propague la enfermedad.

México tiene la experiencia de la epidemia de la gripe H1N1 al haber sido uno de los primeros países en presentar casos hace una década. La llamada gripe porcina ocasionó entre 200.000 y 500.000 muertes en 2009.

Colombia anunció que “asegura” los recursos necesarios para la evacuación de los 14 ciudadanos de ese país que se encuentran en Wuhan y todos aquellos que se encuentren en ciudades vecinas.

“La primera etapa de apoyo será por vía terrestre, que correrá por cuenta del gobierno colombiano, con el desplazamiento a una provincia vecina que no está cerrada por la cuarentena generada por la presencia del novel coronavirus”, señala un comunicado emitido por la Cancillería en Bogotá.

El Salvador y Costa Rica realizan similares operativos logísticos para retirar a sus connacionales de Wuhan y sus alrededores.

Brasil anunció el fin de semana que se presentaron al menos 16 casos de personas sospechosas de haber contraído la enfermedad en cinco de sus estados, ocho de ellos en Sao Paulo.

Este sábado se descartó que el coronavirus esté presente en 10 de los individuos que fueron sometidos a exámenes, mientras los restantes permanecen en evaluación. Todavía no existe ningún caso confirmado.

El gobierno brasileño creó una plataforma con actualizaciones permanentes sobre el avance del coronavirus, además de una campaña informativa y líneas de comunicación dedicadas específicamente a reportar síntomas de la enfermedad.

Mientras tanto, Costa Rica es uno de los países que coordina con la Organización Panamericana de Salud (OPS) para analizar el avance del virus y tomar las medidas correspondientes.

El Ministerio de Salud del país centroamericano informó que no tiene casos sospechosos, pero añadió que se “activaron desde hace varios días todos los protocolos y se viene trabajando bajo el esquema del sistema nacional de gestión de riesgo”.

Economía con síntomas de contagio

Lectura: 2 minutos

Economía de China en riesgo de inestabilidad por coronavirus

Las autoridades chinas están diseñando más medidas para apoyar a una economía remecida por la epidemia de coronavirus, que según los pronósticos tendrá un impacto devastador sobre los datos de crecimiento del primer trimestre, dijeron fuentes del gobierno.

Las fuentes afirmaron que el gobierno está evaluando recortar su meta de crecimiento de la economía del 2020 a alrededor de 6%, que de acuerdo a muchos economistas del sector es demasiado ambiciosa para China.

Luego de que las muertes por la epidemia ascendieron a más de 420 y los riesgos crecieran, el banco central de China probablemente bajará su tasa clave de financiamiento -el tipo de crédito LPR- el 20 de febrero, y recortará los encajes bancarios en las semanas posteriores, según fuentes involucradas con las discusiones internas.

“Actualmente, la política monetaria se está relajando más, pero el banco central tomará un enfoque más bien gradual y seguirá de cerca la situación del virus”, dijo una fuente del organismo.

El Banco Popular de China ya ha inyectado cientos de miles de millones de dólares al sistema financiero esta semana, en un intento por restaurar la confianza de los inversores mientras los mercados globales se hundían afectados por el temor a que el brote viral dañe la economía global.

En los últimos dos días, el banco central ha inyectado 1,7 billones de yuanes (242.740 millones de dólares) a través de operaciones de mercado abierto.

Para minimizar las pérdidas de empleos, los líderes chinos probablemente elevarán el gasto fiscal, las exenciones tributarias y los subsidios a los sectores más golpeados por la propagación del virus, junto con políticas de relajamiento monetario a fin de alentar los créditos y reducir los costos de financiamiento de las empresas, según fuentes del gobierno.

“Tenemos reservas de uso monetario y reforzaremos el apoyo a la economía. La tarea más urgente es controlar el brote viral”, dijo una fuente que asesora al gobierno, bajo condición de anonimato.

Las medidas de respaldo estarían concentradas en el sector minorista, de suministros y servicios de alimentación, logística, transporte y áreas el turismo, que posiblemente sufrirán los mayores embates de las restricciones adoptadas por la epidemia, añadieron.

El incremento de los gastos del gobierno podría elevar el ratio relativo de déficit presupuestario a 3% este año desde 2,8% en 2019, y a los gobiernos locales podría permitirles emitir más deuda para financiar proyectos de infraestructura, señalaron las fuentes.

Hong Kong registró el martes su primera muerte por el coronavirus recién identificado, la segunda fuera de la China continental por una epidemia que ha dejado más de 420 fallecidos. Se han identificado más de 20.000 contagios en todo el mundo.

Te puede interesar: 2019-nCoV, un “cisne negro” para la economía

Fuente: Reuters

2019-nCoV la otra guerra entre EU y China

Lectura: 2 minutos

Coroanvirus causa nueva guerra entre China y Estados Unidos

La guerra entre China y Estados Unidos parecía haber encontrado un periodo de tregua con la firma de la primera etapa de un nuevo acuerdo comercial entre potencias; sin embargo, la tensión escala a niveles de salud con la presencia del coronavirus en estadounidenses.

China acusó el lunes a Estados Unidos de alentar el pánico con restricciones a los viajes y evacuaciones por la rápida propagación del coronavirus, mientras las acciones chinas se hundían en su primer día de operaciones tras las extendidas vacaciones por el Año Nuevo Lunar.

La Comisión Nacional de Salud china dijo que la cifra de muertes por el nuevo virus, que surgió en Wuhan, capital de la provincia central de Hubei, ascendió a 361 el domingo, 57 más que el día anterior.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la semana pasada una emergencia mundial por el virus, que se ha propagado desde entonces a otros 23 países y regiones. La primera muerte fuera de China fue reportada el domingo: un chino de 44 años que falleció en Filipinas tras viajar desde Wuhan.

Esta y otras ciudades siguen bajo un cierre virtual, con severas restricciones a los desplazamientos, mientras China se enfrenta a un creciente aislamiento internacional.

China acusó a Estados Unidos de extender el miedo al sacar a sus ciudadanos del país y restringir los viajes en vez de ofrecer ayuda significativa. Las relaciones entre las dos partes estaban recién empezando a recuperarse tras una larga y dañina guerra comercial.

“Todo lo que han hecho sólo podría crear y propagar el miedo, lo cual es un mal ejemplo”, dijo a los medios Hua Chunyin, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, destacando que la OMS aconsejó en contra de las restricciones al comercio y los viajes.

Te puede interesar: 2019-nCoV, un “cisne negro” para la economía

No hay razón para la paranoia

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, insistió el lunes desde Ginebra en que las prohibiciones de viaje son innecesarias.

“No hay razones para adoptar medidas que interfieran innecesariamente con los viajes y el comercio internacional”, afirmó ante la junta ejecutiva de la OMS. “Hacemos un llamado a todos los países para que implementen decisiones basadas en evidencia”.

El delegado chino dijo que la comunidad internacional debe tratar el brote de forma objetiva, justa y “no crear pánico deliberadamente” entre el público general.

Te puede interesar: Infectado de coronavirus en México

Información de Reuters.

Brexit Day: llegó la hora

Lectura: 6 minutos

Brexit 2020; el día de la salida de Reino Unido de la Unión Europea

Después de más de tres años desde aquel referéndum en el que los británicos votaron a favor de la salida de Reino Unido de la Unión Europea, llega este 31 de enero el Brexit Day 2020.

El 23 de junio de 2016, el pueblo británico participó en un referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea (UE) y una mayoría votó por abandonar el bloque.

Y este 31 de enero, se consuma la salida tras décadas de ser considerado por algunos como el “miembro incómodo”.

Te puede interesar: Vamos entendiendo el Brexit

Tal vez la salida de Reino Unido de la Unión Europea era algo que estaba predicho desde hace décadas y sólo se concretó con el Brexit 2020.

La BBC Mundo hace un recuento histórico de la relación de Reino Unido con la Unión Europea hasta su salida.

Un pie dentro y otro fuera

Reino Unido en un principio reacio a ser parte de una institución que integraba económicamente el Viejo Continente. Reino Unido se unió finalmente a la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1973, 16 años después de que fuera creada con la firma del Tratado de Roma en 1957.

La decisión se dio cuando la CEE atravesaba un boom económico mientras que la economía británica estaba estancada.

La adhesión no vino sin inconvenientes. Charles De Gaulle vetó dos solicitudes hechas por los británicos en 1961 y 1967. Pero después de su renuncia a la presidencia francesa en 1969, Londres envió una tercera solicitud que sí fue aprobada.

Desde sus primeros años como miembro pleno de la CEE, germen de lo que más tarde sería la Unión Europea, Reino Unido ha tenido un pie dentro y otro fuera.

Y para muchos, el país del Brexit nunca ha realmente creído en una integración europea plena por el euroescepticismo de parte de su clase política y de su población.

No se unieron en 1985 al Acuerdo de Schengen para suprimir los controles fronterizos como tampoco en 1988 a la Unión Económica y Monetaria (UEM), por la que la mayoría del bloque adoptó el euro como moneda.

Es más, apenas dos años después de su adhesión a la entonces CEE, Reino Unido ya celebró un referéndum, el primero en la historia del país, sobre su permanencia en la institución. En ese entonces, la gran mayoría de la población apoyó la idea.

Pero el amor de los británicos por Europa duró poco.

“Quiero mi dinero de vuelta”

Si bien antes de convertirse en primera ministra Margaret Thatcher (1979-1990) promovió una mayor integración económica con el continente, una vez se convirtió en la inquilina del número 10 de Downing Street (la residencia oficial del premier en Londres) sus posiciones cambiaron radicalmente.

En 1980, la Dama de Hierro le pidió a la CEE que ajustara las contribuciones de su país y amenazó con retener pagos de impuestos al valor agregado si no lo hacía, con una frase que trascendió en la historia: “Queremos nuestro dinero de vuelta”.

Su lucha con el continente duró cuatro años, pero finalmente Thatcher logró su propósito en la tensa cumbre europea de Fontainebleau en 1984.

Thatcher negoció lo que pasaría a llamarse “el cheque británico”, una rebaja en las contribuciones por la que a Londres se le devuelven dos tercios del déficit fiscal de Reino Unido y el bloque europeo.

La medida se explicó porque en ese entonces más de dos tercios del presupuesto europeo iban a la Política Agraria Común, de la que Londres se beneficiaba poco.

El episodio deterioró las relaciones entre Reino Unido y otros países de la CEE.

“Sería un gran alivio si Reino Unido dejara la CEE”, dijo el mandatario griego de la época, Andreas Papandréu.

El Brexit nació en Brujas

En 1986, con España y Portugal recién integrados al proyecto europeo, los 12 miembros del bloque firmaron el Acta Única Europea, la primera gran revisión del Tratado de Roma.

Este nuevo documento buscaba crear un “mercado interior” en Europa con libre circulación de personas, mercancías y servicios.

Pero en Londres, todo esto se veía con recelo. Margaret Thatcher pronunció en 1988 un polémico discurso de Brujas que transformó para siempre el debate sobre Europa en Reino Unido.

En su discurso, la primera ministra advirtió sobre una supuesta intención de Europa de eliminar la soberanía nacional de sus miembros y concentrar el poder en sus instituciones.

“No hemos revertido exitosamente las fronteras del Estado en Reino Unido para verlas reinsertadas a nivel europeo, con un superestado europeo ejerciendo un nuevo dominio desde Bruselas”.

Cuatro años más tarde, Reino Unido decidió abandonar el Mecanismo de Tipos de Cambio, que daría vida al euro.

En su libro Statecraft (El arte de gobernar), Thatcher aseguró que la moneda única europea era un intento de crear un “superestado ” y predijo que fracasaría “económica, política y socialmente”.

Y en 1995 entró en vigor el Acuerdo de Schengen, un tratado internacional a través del que varios países europeos suprimieron los controles entre sus fronteras interiores yReino Unido tampoco quiso unirse a este proyecto

La polémica expansión

El aspecto de la UE que desde un principio llevó a Londres a unirse al grupo fue el mercado común y mientras más amplio este se volvía, mejor para ellos.

Por eso, el gobierno del laborista Tony Blair se convirtió en uno de los grandes impulsores de una ampliación del bloque hacia el este del continente y gracias a la influencia británica, y el visto bueno alemán, el número de miembros de la UE pasó de 15 a 25 el 1 de mayo de 2004, incorporando, entre otros, a Polonia, República Checa y los países bálticos, creando así un espacio político y económico de cerca de 450 millones de personas.

La ampliación fue objeto de mucha controversia ya que fue la mayor en la historia de la organización.

La mayoría de los Estados miembros establecieron un período de transición de siete años antes de abrir sus fronteras a los trabajadores de los nuevos integrantes del club, con la excepción de Irlanda, Suecia y Reino Unido, que las abrieron de inmediato y sin restricciones.

Esta polémica medida hizo que entre las clases populares británicas muchos sintieran que estaban siendo “invadidos” por un contingente de trabajadores que cobraban menos que ellos y les quitaban sus empleos, un sentimiento que sería explotado por los euroescépticos.

“Es hora de que los británicos den su opinión”

Según una investigación realizada por la Unidad de Investigación de Migración del profesor John Salt, de la University College de Londres, 129.000 migrantes del llamado grupo EU8 -que incluye a Polonia, Hungría, República Checa, Estonia, Lituania, Letonia, Eslovaquia y Eslovenia- ingresaron a territorio británico entre 2004 y 2005.

Esta ola migratoria exacerbó la retórica antieuropea en Reino Unido y sumada con la crisis financiera de 2008, que golpeó fuertemente la economía británica y al resto del continente, puso sobre el tapete la cuestión sobre la membresía del país en la UE.

Tras 13 años de gobiernos laboristas, el Partido Conservador de David Cameron ganó las elecciones en 2010 y en enero de 2013 el exmandatario aseguró que era “hora de que los británicos dieran su opinión” sobre el tema.

Con esta filosofía y buscando la reelección en 2015, Cameron basó su campaña electoral en torno a la promesa de organizar un referéndum sobre la permanencia de su país en la organización.

Y tan solo un año después de su victoria, la cumplió. Lo demás ya es historia.

Una oportunidad para la UE

Para Jean Pierre Maury, director adjunto de la Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas con sede en París, Londres nunca estuvo “completamente” dentro de la UE.

“Se integró a una parte de la unión: la relacionada con el libre comercio. Pero siempre se mostró incómodo con una integración mayor“, le dice a BBC Mundo.

El experto en relaciones internacionales cree que después del Brexit “nos daremos cuenta de que Reino Unido frenaba el avance de la organización” y aunque asegura lamentar la salida de los británicos de la UE, sugiere que la integración comunitaria será más fácil sin Londres.

Según un estudio publicado en 2014 por la firma Deloitte, el 40% de las multinacionales con una sede en Europa escogió Londres, ya sea para montar su sede principal o simplemente abrir una oficina, seguida de lejos por París con un 8%, Madrid (3%), Ámsterdam y Bruselas (2,5% cada una).

Con el Brexit, la UE no solamente pierde un miembro, sino su segunda economía más importante, que representaba cerca del 15% de su PIB y que contribuía con más de US$13.000 millones al año a su presupuesto.

También pierde un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y un Estado cuya capital es uno de los mayores centros financieros del mundo.

Sin embargo, dirigentes continentales -como el primer ministro francés, Édouard Philippe- ven la salida de Reino Unido del bloque como una ocasión para fortalecer la competitividad de sus países y atraer negocios instalados actualmente en Londres.

“Francia tiene una oportunidad única, aprovechando el potencial que tiene nuestro centro financiero, para hacer que París se convierta en el principal centro financiero europeo después del Brexit“, aseguró Philippe en un discurso en la capital francesa en 2017.

Autoridades holandesas y alemanas han expresado deseos similares con respecto a Ámsterdam y Fráncfort respectivamente.

Otra ventaja del Brexit para los demás países de la EU, según Maury, es que, ante el temor de que la organización se desmorone, sus dirigentes se verán obligados a comunicar objetivos de una manera más clara a sus ciudadanos y establecerán mejor sus prioridades, lo que podría reforzar su carácter democrático.

Pero el futuro no será fácil debido, sobre todo, por el aumento del populismo en el continente.

Este 2020 se vienen unas negociaciones que se presentan complicadas entre la UE y Londres en las que las dos partes tendrán que determinar qué relación quieren. Todos coinciden en que lo que más les beneficiaría sería un divorcio amistoso. No está claro que lo puedan lograr.