Sólo para mayores de 50 años

La industria de la muerte

Lectura: 2 minutos

No existe un número oficial de clínicas que ofrecen este servicio, pero se requiere un permiso de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para realizar cirugías ambulatorias. En esta categoría entran desde las clínicas que realizan cirugías plásticas hasta las ginecológicas. En Google el resultado de la búsqueda de clínicas para abortar en el DF legales, arroja 3,790 enlaces.

 

 

A raíz de la aprobación de las leyes que permiten el aborto en el D.F. durante los primeros tres meses del embarazo, las cifras se han desbocado y algunos hablan de más de un millón de abortos al año en México.

En 2007, se legalizó el aborto en el Distrito Federal y esta decisión fue avalada por la SCJN en el mes de agosto, hace 7 años. Desde esa fecha se han realizado 118,500 procedimientos, según cifras de la Secretaría de Salud del Distrito Federal.

Es la industria de la muerte aunque pudiera serlo también de la mentira, se le llama interrupción legal del embarazo a sabiendas de que la vida del bebe muerto no se reiniciará jamás. Solo se interrumpe lo que puede reiniciar después.

No existe un número oficial de clínicas que ofrecen este servicio, pero se requiere un permiso de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para realizar cirugías ambulatorias. En esta categoría entran desde las clínicas que realizan cirugías plásticas hasta las ginecológicas. En Google el resultado de la búsqueda de clínicas para abortar en el DF legales, arroja 3,790 enlaces.

El presidente y director general de Marie Stopes Internacional, Simon Cooke, asegura que el número de abortos realizados en México es bajo en comparación con otros países “Nuestro programa tiene un impacto muy importante en los estándares del servicio que se presta porque pueden ayudar a elevar la calidad de todos los proveedores que hacen este tipo de servicio”.

En 2013, Marie Stopes realizó 6.1 millones de abortos en los 38 países donde ofrecen el servicio. En México hizo 18,000 abortos. Los precios del procedimiento son de 5,000 pesos en el caso de una aspiración manual y 3,000 pesos si el aborto es inducido mediante un medicamento.

Además de estas “clínicas” en México ha nacido un mercado de medicamentos que busca atender una demanda de 1 millón de abortos anuales según cifras de la OMS. Este mercado vale unos 4,125 mdp.

El laboratorio Intelpharma (Intelligence Pharmaceutical Network) produce la mifepristona, una sustancia química que se utiliza para la elaboración de una pastilla que permite la eliminación del embarazo, dando inevitablemente la muerte al bebe en gestación.

Pero la industria de la muerte no se agota en las clínicas ni en los laboratorios da para más, la compra venta de fetos humanos, recientemente el director editorial de Trillas, Carlos Trillas acusó a la empresa estadounidense Clinique de utilizar fetos humanos para fabricar cosméticos.

Con razón denunció Amparo Medina, ex Consultora del Fondo de Población de la ONU que desde la Organización de las Naciones Unidas se promueve una agenda antinatalista, además de que el aborto se ha convertido en un gran negocio.

Empiezo a imaginar que el PRD con la legalización del aborto ha sido nuevamente engañado favoreciendo más los intereses económicos de las minorías que atendiendo un reclamo verdaderamente popular.

Cuando los medios mienten

Lectura: 2 minutos

 

Hoy por hoy nadie duda en la necesidad de Incrementar la credibilidad y el prestigio de los medios de comunicación. La nueva Ley Telecom que recientemente se aprobó en México pide a los medios en su capítulo IV, que pongan en marcha la figura del ombudsman o defensor de las audiencias.

En la nueva ley Federal de Telecomunicación, publicada por el ejecutivo en el Diario Oficial del 14 de julio de 2014 el capítulo IV está destinado a la los derechos de las audiencias.

Este sólo hecho nos pone ante la posibilidad, comentan los expertos, de pasar de un país de algunos medios increíbles a un país con muchos medios de credibilidad.

Lo que la ley pide es lo que desde hace años añoramos las audiencias -lectores, radioescuchas o televidentes- que no es más que una democracia informativa, en la que todos tengamos cabida.

Con la llegada de las redes sociales, que dan voz a los sin voz, y que gracias a las nuevas tecnologías todos podemos acceder al micrófono y a la audiencia, ningún medio puede –si quiere subsistir- dar la espalda a la realidad; aunque a veces seguimos viendo y escuchando noticieros que hechos en México y sobre México nada tienen que ver con nuestra realidad.

La nueva ley pide a los más de mil medios de comunicación que en el país existen, que elaboren y publiquen un código de ética, para algo más que colgarlo en las paredes y cuenten con un defensor de las audiencias, también conocido como ombudsman.

La institución del ombudsman en el mundo se le debe a Suecia y se remonta al Siglo XVI, hablamos muy probablemente del mejor mecanismo de protección de los Derechos Humanos que nos hemos proporcionado.

Una de las principales razones por las que muchos mexicanos se han apartado de los medios, periódicos, televisoras y radiodifusoras, es porque estos medios ya antes se habían separado de ellos; el ombudsman puede ser ese puente que una y revitalice esos medios, puede ser quien les devuelva no solo la credibilidad sino la cercanía con sus audiencias.

Un viejo profesor de periodismo insistía en sus clases de ética periodística: “el médico entierra sus errores, el periodista los publica”. El ombudsman o defensor de las audiencias es quien puede conocer de esos errores y corregirlos sin ser necesariamente el público quien haga llegar la queja, con el defensor de la audiencia es el mismo medio quien se encarga de velar por la calidad de la información y en caso de error, corregir lo que tenga que corregir.

Entre las principales funciones del defensor del lector podemos encontrar dos: defender al lector y favorecer el contacto del lector con el medio e incrementar la credibilidad y el prestigio del medio.

Es la nueva ley de Telecom la que en su artículo 259 dice: Los concesionarios que presten servicio de radiodifusión deberán contar con una defensoría de audiencia…el defensor de la audiencia será el responsable de recibir, documentar, procesar y dar seguimiento a las observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos de las personas que componen la audiencia.

Para ser defensor de audiencia, dice la nueva ley se deberán cumplir los siguientes requisitos: treinta años cumplidos, prestigio en materia de telecom y ausencia de delitos.

Para que la ley no se quede en letra muerta supongo que deberán ser los mismos medios quienes entiendan que más allá de lo que la ley pide se trata de una medida que les revitalizará e incrementará su credibilidad.

No olvidemos, por último, que el silencio puede ser también una feroz mentira.

 

 

Robin Williams, último mensaje

Lectura: 2 minutos

 El sorpresivo suicidio de Robin Williams ha conmocionado al mundo entero más allá incluso que sus más famosas obras cinematográficas. Desgraciadamente su muerte fue noticia de su vida, tanto en la prensa como en las redes.

 

Es difícil entender que un hombre que lo tuvo todo: dinero, fama, trabajo, familia no haya encontrado en su corazón razones para quedarse, dijo consternada Zelda su hija al enterarse de la muerte de su padre.

El sorpresivo suicidio de Robin Williams ha conmocionado al mundo entero más allá incluso que sus más famosas obras cinematográficas. Desgraciadamente su muerte fue noticia de su vida, tanto en la prensa como en las redes.

Cada vez es más común escuchar que alguien se quita la vida. Más de un millón de suicidios al año en el planeta no es cifra menor. En México las cifras se incrementan hasta en un 300% en el caso de los jóvenes.

El suicidio no respeta edad, clase social, nivel económico o fama.

La despedida por suicidio nunca es de golpe, suele iniciar con ausencias de variable intensidad provocadas por conductas evasivas: alcohol y drogas las más frecuentes.

La razón del suicidio en la mayoría de los casos, qué duda cabe, la insatisfacción vital de las personas ante su realidad.

No le bastó a Williams el éxito de sus películas y la fuerza de sus mensajes. Ni Patch Adams, si Juamanji, ni Hook, ni Papá por siempre ni siquiera el Carpe Diem de la sociedad de los poetas muertos pudo ayudar a su protagonista a quedarse entre nosotros.

Su última película su postrer mensaje igual de fuerte y contundente que sus películas: si se carece de un sentido real y significativo para vivir nada es suficiente.

El mensaje es para todos, también para los más pequeños y sus padres ya que es importante que crezcan, desde pequeños, con motivos reales de que la vida sí vale la pena vivirla.

Nuestra civilización está creando chicos débiles que se trauman por todo, se deprimen con todo, se quieren suicidar por todo, básicamente porque no los estamos enseñando a luchar y, añadirían algunos, porque no tienen bien arraigado el sentido de vida.

Al marcharse Williams nos enseña su hija la maravilla que es la vida y cómo es que el gozo y la pasión de vivir va más allá que el vestir con ropa de marca, tener una imagen envidiable o poseer el celular más moderno. No se trata en todo caso de tener sino de ser, de trascender.

Víctor Frankl, escritor y prisionero judío-alemán en la Segunda Guerra Mundial, afirma: “La búsqueda del sentido del hombre es la motivación más importante de su vida”.

Quizá sin saberlo en su última actuación deja Williams a la humanidad o al menos a una parte del mundo occidental, fanático de sus películas una lección imborrable: “Sin el conocimiento de quién soy y por qué estoy aquí, la vida es imposible”, la famoso frase del pensador y novelista ruso León Tolstoi.

La selfie de la telecom

Lectura: 2 minutos

 

Soy hija del PRI que simpatizó por Televisa, del PRD que miró a Slim y del PAN que volteó a ver a las medianas empresas.

Como ley Fui publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de Julio del 2014, en cumplimiento de la Reforma Constitucional en la Materia del 11 de Junio del año 2013 y reglamento el uso, aprovechamiento, explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas de telecomunicaciones, la comunicación vía satélite, la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión y la convergencia entre estos, los derechos de los usuarios y las audiencias y el proceso de competencia en estos sectores.

Honestamente no respondo del todo bien a los principios de la Reforma Constitucional. Se incluyeron facultades de la Secretaría de Gobernación, en contra de lo establecido Constitucionalmente, que le impide supervisar los contenidos audiovisuales y transgrede la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones al permitir a la SCT que opine sobre el programa de trabajo de informes trimestrales del IFT, de la misma manera, que ilegalmente se autoriza a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) para opinar sobre los proyectos regulatorios del IFT.

Por lo que se refiere a las emisoras de las Instituciones Públicas de Educación Superior, no doy garantías en materia de independencia editorial ni autonomía de gestión financiera, participación ciudadana o reglas claras para la transparencia y rendición de cuentas; tampoco facilito la defensa de contenidos ni reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales.

Debo ser honesta y confesarles con pena que como Reforma limito a los medios comunitarios e indígenas, imponiendo requisitos discrecionales, con prohibiciones para contar con fuentes de financiamiento como patrocinios y venta de espacios publicitarios.

Tristemente estoy de acuerdo con la AMIPCI (Asociación Mexicana de Internet), que se expresó diciendo que no garantizó la protección y respeto a los Derechos Humanos y atentó contra los derechos a la privacidad. Esto porque las empresas telefónicas tendrán que guardar la información completa de emisores, receptores, mensajes y ubicaciones, obligatoriamente por un año y eventualmente por otro más.

Me pareció muy atinada La Conferencia del Episcopado Mexicano cuando manifestó su preocupación acerca de mí, la Reforma en Telecomunicaciones, cuestionando con escepticismo respecto de si fortalecerá la dignidad y la pluralidad y posibilitará contenidos de mejor calidad o solo será un asunto de monopolios (Televisa, TV Azteca, Telmex-América Móvil).

Presumo sobre mí diciendo que ahora todas las estaciones, no solo MVS, tendrán un Código de Ética y un Defensor de Audiencias elegidos por sí mismos y las transmisiones deberán facilitar el acceso a los discapacitados.

Coincido con “A Favor de lo Mejor” institución del sector privado que desde 1997 trabaja por elevar la calidad de los contenidos de los medios de comunicación en México que gracias a mi ahora se reglamentarán los horarios y contenidos, que protegen a los infantes.

Finalmente me parece correcto lo que Signis –una comunidad mundial de comunicadores que trabaja para hacer un mundo mejor- en su capítulo México ha dicho: estamos preocupados por los aspectos discrecionales de la Reforma en las Telecomunicaciones y considera necesario mantener el análisis de los textos de Ley y sus aplicaciones, específicamente por cuanto hace a los Derechos de los usuarios y las audiencias.

 

 

 

 

Legisladora o ministra

Lectura: 3 minutos

Cinco mil ciudadanos con nombre y apellido le piden a la confundida Ministra que deje de participar en campañas proselitistas del aborto y se retracte públicamente de las afirmaciones en promoción de la ley abortista.

 

 

Recientemente la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Olga Sánchez Cordero llevo a cabo reuniones con diputados para promover una ley que libere sin restricciones el aborto en el Estado de Guerrero.

El juez es juez y no puede ni debe promover leyes, su trabajo es juzgar a partir de las leyes que emanan de los legisladores. Con esta acción no solamente mancha su papel y el de la Corte, sino que además lo hace en un tema tan delicado como es el tema de la vida.

Hay quien afirma que la ministra de la Corte con este hecho ha profanado la tumba de Montesquieu porque un juez no puede jamás interferir en el legislativo.

Más de cinco mil ciudadanos, convencidos de que la vida inicia con la concepción, han firmado un escrito en el que le dicen con claridad y apertura: “Usted ha emprendido una campaña fuera de las salas del tribunal para inducir a los diputados de Guerrero a que voten en contra de la vida y a favor de la muerte de bebés inocentes. De todos los papeles que se puede esperar de un juez, este que está usted representando desdice y mancha la investidura que ha recibido”.

“Un juez no debe interferir en el poder legislativo –continúa la carta- es un atentado a la separación de poderes. Y, para colmo, usted promueve una ley en la que va implícita la condena de un ser humano en su etapa más vulnerable”.

Cinco mil ciudadanos con nombre y apellido le piden a la confundida Ministra que deje de participar en campañas proselitistas del aborto y se retracte públicamente de las afirmaciones en promoción de la ley abortista.

El Movimiento de Ciudadanos Guerrerenses y de Organizaciones de la Sociedad Civil a favor de la vida, agrupados en la Red Guerrero Por la Vida (Red Grovida) ha marchado al Congreso para pedir a los diputados que respalden la decisión de la mayoría de los guerrerenses y aprueben el dictamen que rechaza la iniciativa de despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación.

Hace poco más de un mes las Comisiones Unidas de Salud, Justicia y Equidad de Género por mayoría rechazaron la iniciativa de decreto que buscaba reformar el Código Penal y la Ley General de Salud del Estado para permitir la práctica del aborto hasta las 12 semanas de gestación y el tema aún no ha sido abordado en el pleno legislativo.

Por ello, miles de personas de distintas ciudades del estado marcharon desde la Plaza Cívica primer congreso de Anáhuac hasta el Congreso de Guerrero gritando consignas como “El feto humano no es una teoría, lo dice la ciencia en la embriología”, “la vida comienza en la fecundación y no está plasmado en la constitución”, “diputado indeciso el dinero envilece, mejor defiende el voto de gente decente”, “Mujeres feministas si quieren apoyar, no propongan leyes en contra del bienestar”.

Héctor García Agüero, Celina Mejía y Anabel Estrada de la Red Guerrero por la Vida explicaron que su presencia en el Congreso es para “pedir a los diputados que tomen en cuenta el sentir de la mayoría de los guerrerenses que estamos a favor del derecho a la vida humana desde la fecundación y que han tomado las calles para externar su rechazo a la ley pro aborto”.

Citó que encuestas realizadas en la Universidad Autónoma de Guerrero señala que el 85 por ciento de los universitarios rechazan la práctica del aborto y otra realizada por la Empresa “Votia Sistemas de Información”, revela que el 89 por ciento de los guerrerenses están contra la práctica del aborto”.

 

29. VII.2014

Los derechos de los niños

Lectura: 2 minutos

La semana pasada fuerzas federales y estatales ingresaron a la casa hogar “La Gran Familia” en Zamora Michoacán, en la que vivían 458 niños y 178 adultos. La noticia, con visos de montaje, dio la vuelta al mundo opacando cualquier otro foco informativo nacional.

La acción policiaca, iniciada a primeras horas de la mañana a fin de asegurar ser la nota del día dio, como resultado presencia mediática abrumadora: niños abandonados, fotos escandalosas, violaciones, vejaciones e injusticias son ingredientes del éxito mediático.

En el centro del drama una mujer mayor fue sacrificada, su nombre Mama Rosa. La casa hogar, fundada por ella en 1947, había caído en la desgracia y habiendo sido escenario de visitas y fotos de personajes y políticos distinguidos, fue presentada ahora como foco de podredumbre y vergüenza de la nación.

Una vez más los niños manipulados, usados como centro de intereses de los adultos.

No es la primera vez que esto sucede en el país aunque si esperamos que sea la última. En los años ochenta el entonces Gobernador de Nuevo León Alfonso Martínez Domínguez -sin el innecesario montaje de ahora- conoció de la corrupción de la Ciudad de Los Niños de Monterrey del Padre Carlos Alvarez y otorgó el control de la institución a un grupo de empresarios que a su vez lo pusieron en manos de la Prelatura del Opus Dei.

La raíz del problema es la misma y no está ni en Mamá Rosa ni lo estuvo en aquel momento en las del Padre Carlos Alvarez, el problema es un estado que no aprende aún a cuidar a su niñez.

Con acierto lo decía Enrique Krauze: “Toda vida humana es sagrada pero la vida de un niño lo es más. Por eso, si en La Gran Familia hubo delitos, así como maltrato y abusos sexuales a niños, sobre los culpables de ese hecho abominable debe caer todo el peso de la ley”.

Es una cierta miopía del estado y de la sociedad civil que no alcanza a ver con claridad lo verdaderamente importante. Bienvenidas las reformas energética y de telecomunicaciones, pero y la reforma pendiente que nos asegure el bienestar de nuestros niños, para cuándo?

Cuando y quién debe reformar lo que haya que reformar para que nuestros niños -que son en verdad el futuro por no decir el tesoro de la nación- vivan como deban de vivir con o sin padres Alvarez o mamás Rosas.

En la página web de la Presidencia de la República se enuncian los Derechos del Niño:

  1. Que sus derechos sean reconocidos
  2. La protección
  3. El tener un nombre y una nacionalidad
  4. La Salud
  5. Contar con los cuidados especiales si los requiere
  6. El tener una Familia
  7. Educación
  8. Vivienda y alimentación
  9. Recreación
  10. El ser amado

Quién en México se deberá encargar -desinteresadamente, sin usar de los niños- de que estos principios se cumplan?

Si un niño ve por primera vez desde el pasto del hospital, si decenas de bebes murieron en el irresponsable incendio de una guardería, si las calles son la casa de miles de niños que pasan hambre, si se abusa de ellos en algunas casas hogar –por no mencionar los que mueren inocentemente en el vientre de su madre- algo urgente hay que corregir.

En la Villa de Chalco Nada es imposible

Lectura: 3 minutos

Juan Pablo II en uno de sus viajes a México, desde Chalco, hizo a su estilo un llamado al mundo a mirar la pobreza y abandono en el que ahí viven cientos de miles de mexicanos…, su voz fue escuchada desde el otro lado del mundo por Aloysius Shwartz y ahora en el corazón de Chalco existe una escuela que da educación y hogar a más de tres mil quinientas niñas.

El pasado jueves asistimos a la graduación de cientos de esas niñas que terminaron su escuela preparatoria. Fueron acompañadas por el Nuncio Apostólico, por el Gobernador del Estado de México y por el líder de la bancada Priista del Congreso.

Al abandonar el lugar una vez que finalizó la ceremonia mi reflexión era solo una: en la Villa de Chalco nada es imposible.

La Villa de las Niñas de Chalco inició sus operaciones en el año 1990 bajo el impulso, ya lo hemos dicho, de Aloysius Shwartz que padecía ya entonces Esclerosis Lateral Amiontrófica (ALS), él mismo había hecho antes fundaciones similares en Corea y Filipinas.

Nada es imposible. Más de 3 mil niñas comen, estudian, trabajan, conviven y rezan todos los días en orden y armonía, sin gritos ni estridencias, bajo la mirada y el afecto de un puñado de Hijas de María cuyo origen es muy variado y a las que unifica solo su deseo de educar y atender a los niños y jóvenes desamparados.

Aloysius Shwartz, que en dos ocasiones 1984 y 1992 fue nominado para el premio Nobel de la Paz, falleció El 16 de Marzo 1992 en Manila y –nada es imposible- no estando ya en la tierra dio impulsó a su obra porque en 1997 en Guatemala, se estableció la Villa de los Niños y las Niñas y en el año 2000 se iniciaron los trabajos de otra Villa en Brasil.

Me está matando suavemente (Killing me Softly) es un libro que narra La Inspiradora Historia de este Campeón de los Pobres Aloysius Schwartz en la que nos cuenta el último año de su vida, su continua batalla con la enfermedad de Lou Gehrig (ALS) y como a la vez, -nada es imposible- intentaba mantener y dotar del personal necesario, a sus Villas para niños huérfanos y desamparados.

La ceremonia de graduación a la que asistimos en Chalco fue engalanada de Mensajes de vistosas autoridades civiles y eclesiásticas, pero más importante de los que se decía fue sin duda observar la atención de quien escuchaba, un puñado de chicas que sabe escuchar entender y asimilar, que seguía sin parpadeo los mensajes. Se graduaron varios cientos de chicas listas para incorporarse con éxito al mundo productivo.

Al finalizar se inauguraron unas canchas deportivas en las que los principales donantes –nada es imposible- Manlio Fabio Beltrones diputado Priista y Eruviel Ávila, el Gobernador del Estado de México, protagonizaron un juego de básquet bol en la que –nada es imposible- el equipo del coordinador Priista del Congreso fue derrotado por el equipo del Gobernador del estado.

La villa de las niñas de Chalco es el resultado de una ecuación que funciona cuyas principales variables: visión, trabajo, constancia, fe, disciplina, entrega, cariño y hasta coordinación Iglesia Estado e iniciativa suman esfuerzo en bien de la niñez.

En la Villa de las niñas de Chalco hay miles de historias como las de María que a sus apenas 15 años asegura ser feliz porque durante los años que ha vivido en la Villa además de recibir comida y hospedaje ha conocido a sus mejores amigas y ha aprendido a estudiar, a hacer deporte y a tener fe en Dios y en sí misma para abrirse paso en la vida y formar una familia.

La información como mercancia

Lectura: 2 minutos

“Cuando se descubrió que la información era negocio, la verdad dejo de ser importante” Kapunscinski

Después de tres meses de negociaciones y de un debate en el pleno que se prolongó por más de 17 horas, el Senado mexicano aprobó las leyes secundarias de la reforma en telecomunicaciones, que incluyen puntos como la preponderancia de empresas por sector, la fecha límite para la transición de la televisión analógica a digital y restricciones al cobro de servicios en telefonía.

Entre ellas están fijar el 31 de diciembre de 2015 como fecha límite para que termine la transición a la televisión digital, que a partir del 1 de enero de 2015 los concesionarios de telefonía no puedan imponer cobros especiales por llamadas de larga distancia a teléfono fijos o móviles, y que los usuarios de celulares por esquema de prepago puedan consultar su saldo de forma gratuita.

El Presidente Peña Nieto felicitó a través de Twitter a los legisladores por la aprobación de las leyes, que dijo “permitirán mayor competencia y mejores tarifas”.

Queremos y necesitamos algo más que competencia y tarifas, aunque hemos de reconocer que se ha dado un primer paso.

Es importante en materia de telecomunicaciones, si queremos ser más libres y democráticos, mirar a los contenidos; es la otra reforma que el país necesita aunque no necesariamente deberá emanar del estado.

El tema no es nuevo, en México como en una buena parte del planeta a la información se le da el trato de mercancía. Bajo la máxima de que toda empresa, incluso la informativa, se organiza para el lucro, se acepta que la actividad informativa no se diferencia sustancialmente de cualquier otra actividad industrial, comercial, o de servicios. La información se confunde entonces con una mercancía.

Nacen por todos lados y México no es la excepción los “mercaderes de la información”. Es el capitalismo informativo donde los medios para sus propietarios son “meras inversiones de capital”, sometidas a múltiples presiones, “cuyo objeto no es otro que el aumento máximo de beneficios”.

Y perdóneme usted pero no es lo mismo una fábrica de calzado que una fábrica de noticias; en primer lugar porque las noticias no se fabrican, se investigan. Entre un periodista y un zapatero –con todo el respeto para ambas profesiones- hay una diferencia abismal, el buen zapato se hace al gusto y a la medida del público, la noticia de acuerdo a la realidad.

Es así que la actividad de los informadores, comunicadores o periodistas se conecta con un trabajo predominantemente inmaterial, espiritual, simbólico que debe ser siempre respetado por los dueños del medio. El trabajo informativo moviliza, en los informadores, no sólo sus hábitos intelectuales sino también los morales. Por eso es una profesión liberal. Por eso requiere libertad e independencia.

Si esta reforma favorece competencia y tarifas, el pueblo de México lo celebra, pero espera igualmente otra reforma –cuyo origen deberá estar en los mismos medios- que favorezca libertades.

Con la aparición de las redes sociales que dan voz a los sin voz, las grandes empresas informativas del país, llámense Televisa, TV Azteca, MVS, El Universal, Reforma, solo por citar algunas… saben que la audiencia espera una postura siempre honesta y comprometida con la verdad bajo peligro de ser tarde o temprano desconectadas por las mayorías.

Finalmente hemos de preguntarnos y preguntar a los medios y mis colegas periodistas hasta donde ha sido esa falta de compromiso con la verdad lo que ha apagado el fuego y la ambición vital de aquellos mexicanos que no alcanzan a ver más allá del dinero, la apariencia, el bienestar, la apatía y el conformismo.