Es la primera vez que se logra clonar células productoras de insulina a partir del ADN de una mujer diabética. No se trata de una cura para la diabetes pero es un gran avance para ayudar al tratamiento del Tipo 1 de la enfermedad.
Nueva York, Estados Unidos.- La clonación de la oveja Dolly supuso un antes y un después en el campo de la medicina regenerativa. Ahora, científicos de la Fundación para la Investigación de Células Madre en Nueva York utilizaron una técnica de clonación para crear células productoras de insulina a partir del ADN de una mujer de 32 años con diabetes.
Este nuevo enfoque podría algún día ayudar al tratamiento del Tipo 1 de la enfermedad, que por lo general se diagnostica en la infancia. Actualmente el tratamiento consiste en que las personas con diabetes Tipo 1 usan vacunas o una pequeña bomba para suministrar la hormona artificialmente, a fin de controlar el azúcar en la sangre.
El nuevo trabajo es un avance potencial hacia la provisión de células de reemplazo genéticamente compatibles para trasplante, dijo Dieter Egli, de la Fundación para la Investigación de Células Madre en Nueva York.
Por su parte, Doug Melton, del Instituto de Células Madre de Harvard, involucrado en el estudio, dijo que se trata de un logro técnico impresionante, pero cree que las células solo serían útiles como herramienta de investigación y no como fuente de trasplante.
No es una técnica sencilla. Las dificultades de la clonación son muchas. Por un lado, se requiere de centenares de óvulos donados de mujeres jóvenes, a los que hay que quitarles su núcleo e insertarles el de células adultas de otra persona. Los óvulos se tienen que preparar previamente y tras la fusión de células también se necesita un medio de cultivo específico. Todo ello hay que hacerlo teniendo en cuenta los tiempos de división celular.
Los científicos ya han creado, por otros medios, células productoras de insulina que coincidan con las de los pacientes diabéticos, por lo que la nueva investigación ofrece una opción más de comparación.
El nuevo hallazgo recurrió a una técnica que se asemeja al proceso utilizado para clonar animales. Básicamente, los científicos ponen ADN de células de la piel de la mujer en óvulos humanos donados.
Los óvulos crecen y forman embriones, a partir de los cuales los científicos retiran las células madre, que pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo. Estas células madre en particular fueron convertidas en células productoras de insulina.
El descubrimiento es el tercer informe en el que se utiliza la clonación para crear células madre humanas, pero el primer en el que se usa la técnica para crear células productoras de insulina.
En 2011, se logró generar células secretoras de insulina de pacientes con diabetes Tipo 1. Sin embargo, en aquella ocasión, esas células no eran viables para su uso clínico pues tenían una carga extra de material genético. Casi tres años después, y con cambios en su metodología, han demostrado que se pueden conseguir células madre embrionarias idénticas a las de un paciente y después transformarlas bien en neuronas, células duodenales o bien en células productoras de insulina.
No se trata de una cura para la diabetes, pues en esta enfermedad lo que está alterado es el sistema inmunológico del paciente que destruye las células secretoras de insulina y habría pues que solucionar ese problema inmunitario para conseguir un tratamiento exitoso. No obstante, es una prueba de concepto de que se va por buen camino.
El Semanario Sin Límites, con información de medios