Los maíces genéticamente modificados, se siembran comercialmente en más de 55 millones de hectáreas en 16 países alrededor de todo el mundo.
Reynosa, Tamaulipas.- El Centro de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México, CamBioTec y AgroBIO México presentaron el “Seminario sobre el maíz genéticamente modificado”, donde productores agrícolas e investigadores científicos coincidieron en que la siembra de distintos tipos de maíz transgénico en México representaría una oportunidad para incrementar los rendimientos de los cultivos y mejorar la producción de alimentos.
La biotecnología agrícola juega un papel cada vez más relevante en todo el mundo, según comentó, José Luis Solleiro, coordinador de CamBioTec, “hay evidencia científica en documentación accesible y confiable, que demuestra que los cultivos genéticamente modificados liberados desde hace 17 años, permiten un combate eficaz y adecuado de plagas y que han sido analizados y aprobados como alimentos para consumo humano y animal, por diversas agencias sanitarias nacionales e internacionales”.
Durante el seminario, expertos en diversas disciplinas, analizaron la situación que se vive en México, ya que la siembra de maíces genéticamente modificados ya ha superado las fases de experimentación y piloto en algunas regiones del norte del país, por lo que estaría listo para ser comercializado.
En países como Argentina, Brasil, Colombia, Honduras, España, Filipinas y Sudáfrica, el cultivo de maíces transgénicos ha reportado impactos positivos con una mejoría en rendimientos de productividad que oscilan entre un 10% y un 25%, dependiendo de las variedades sembradas, las regiones y las condiciones climáticas.
En este sentido, Isabel Saad, bióloga y maestra en biotecnología por la Facultad de Ciencias de la UNAM, señaló durante su intervención que “avanzar en la adopción de biotecnología agrícola, permitirá a México ser más competitivo frente al mundo, así como brindar contar con alternativas de solución para problemas como la ‘huella ecológica’ que deja la agricultura y alcanzar la seguridad alimentaria”.
Luego de la puesta en marcha de los trabajos del Seminario, el cual fue inaugurado por Miguel Ángel Reyes López, director del Centro de Biotecnología Genómica, productores de la región comentaron que los maíces transgénicos deben considerarse como una alternativa productiva real e inmediata, ya que se está desaprovechado la oportunidad de ser autosuficientes en el abasto de una materia prima indispensable para la agroindustria y la alimentación del país.
Al cierre del evento, José Luis Solleiro indicó que la organización de estos seminarios tiene como objetivo informar sobre el potencial productivo, las regulaciones vigentes y difundir los resultados de la siembra piloto en Tamaulipas, en México y el mundo, en relación al uso de maíces genéticamente modificados.