México cuenta con crio-preservación de tejido ovárico, cirugía de suspensión de ovario; maduración in vitro y uso de agonistas para ofrecer una alternativa a las mujeres con cáncer de ovario que quieran ser madres.
Ciudad de México.- Especialistas en oncología resaltaron que, en la actualidad, México cuenta con técnicas de crio-preservación de tejido ovárico, óvulos y embriones; cirugía de suspensión de ovario; maduración in vitro y uso de agonistas para apoyar a las mujeres con cáncer de ovario que deseen tener hijos.
Entre 50 y 75 % de las pacientes con cáncer de ovario son jóvenes y no han tenido hijos.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario, la directora general de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC), Mayra Galindo, afirmó que esa oportunidad se debe dar a las mujeres mexicanas con esa enfermedad.
Sobre todo si se toma en cuenta que los efectos secundarios de los tratamientos podrían ocasionar infertilidad hasta en 80 % de las pacientes por el daño directo a los ovarios, comentó.
Subrayó que hoy en día el cáncer detectado oportunamente ya no es sinónimo de muerte, pues la detección temprana y la eficacia en el tratamiento de enfermedades oncológicas han resultado en una mejora de los índices de supervivencia.
A su vez, la especialista en ginecología oncológica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Patricia Villarreal, informó que según datos de la AMLCC, “el cáncer de ovario se caracteriza por el crecimiento anormal de células en el ovario y ocupa el tercer lugar en frecuencia de los cánceres ginecológicos”.
Añadió que es la segunda causa de muerte en mujeres en México y existen dos tipos principales: el cáncer de ovario germinal que afecta a mujeres muy jóvenes, y el cáncer de origen epitelial que tiende a afectar a mujeres menopáusicas.
La especialista refirió también que dicho padecimiento suele presentar síntomas muy poco específicos como estreñimiento, inflamación abdominal o dolor abdominal mal definido, que generalmente es confundido con cuadros de colitis o colon irritable, por lo que el diagnóstico puede ser realizado de forma tardía.
“Una vez detectado, el tratamiento del cáncer de ovario se basa en cirugía, quimioterapia y en algunos casos radioterapia. Si el cáncer es atendido en etapas tempranas se puede eliminar, pero también se afecta gravemente la reserva ovárica de la paciente”, comentó.
En tanto, el director de la Unidad de Reproducción Asistida del Centro Especializado para la Atención de la Mujer (CEPAM), Alberto Kably, señaló que hasta 25 % de todos los cánceres afectan a mujeres jóvenes en edad reproductiva.
De ahí la importancia de la preservación de su fertilidad previo al inicio de su tratamiento oncológico, lo que se convierte en un tema prioritario por la posibilidad de tener un hijo más adelante.
“76 % de las sobrevivientes al cáncer que no han tenido hijos y 31 % de las que ya lo tuvieron, desearán un embarazo en un futuro”.
“Entre las pacientes que son candidatas a dichos procedimientos se incluye a las mujeres con condiciones malignas o tratadas con agentes que causen daño a la fertilidad, así como pacientes bajo cirugías repetidas de ovario”, añadió.
El Semanario Sin Límites, con información de Notimex