Una erupción volcánica que bloqueó el sol durante 18 meses causando pérdida de cosechas y una hambruna generalizada hizo que este año se viviera el peor desastre en la historia de la humanidad.
La peste bubónica, la hambruna, las guerras y las pandemias de gripe han hecho que algunos períodos de la historia de la humanidad sean infames por la muerte y el sufrimiento que causaron, pero un año está por encima del resto en términos de miseria hacia la raza humana; 536 dC.
Michael McCormick, arqueólogo de la Universidad de Harvard e historiador medieval, dice que ese año es el candidato principal para llevarse el infame título del peor año en la historia del que se tiene registro. En ese entonces Europa, el Medio Oriente y partes de Asia se vieron sumidos en 18 meses de oscuridad a causa de una misteriosa niebla.
Esta niebla causó nevadas en China, pérdidas de cultivos a gran escala, sequía extrema, hambruna y enfermedades en la mayor parte del hemisferio norte. La oscuridad fue desencadenada por la catastrófica erupción de un volcán islandés, dicen los científicos, y fue presagio para un siglo sombrío de sufrimiento y muerte.
McCormick comentó que el mundo no mostró signos de recuperación hasta el 640 dC. “Fue el comienzo de uno de los peores períodos para estar vivo, si no el peor año. La niebla creó un mundo gris y hubo oscuridad en el hemisferio norte durante 18 meses”. Los efectos fueron tan severos que en Irlanda no hubo pan entre los años 536–539. Las temperaturas en el verano de 536 cayeron entre 1.5 ° C y 2.5 ° C, iniciando la década más fría en los últimos 2 mil 300 años. La devastación internacional provocada por la niebla no identificada dio lugar al apodo de “La Edad Oscura“, que se ha utilizado para referirse a este tiempo.
Las causas del evento habían sido un misterio para los científicos desde que se descubrió gracias a análisis llevados a cabo en los anillos de árboles, los cuales mostraron que la temperatura del mundo bajó durante varios años en este periodo.
El Dr. McCormick y el glaciólogo Paul Mayewski, investigadores del Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Maine, creen haber descubierto la razón. En su estudio, los investigadores revelan que esto probablemente fue causado por una cataclísmica erupción volcánica en Islandia.
El análisis de los núcleos de hielo (cápsulas de tiempo natural del pasado geológico de la Tierra) también reveló que hubo erupciones más, en 540 dC y 547 dC. Se cree que la incesante actividad volcánica dio como resultado millones de toneladas de cenizas que aún se extienden por todo el mundo.
Los autores del estudio escriben que esto también causó un período de ruina económica que permanecería en vigor hasta un siglo más tarde. Fue el comercio del plomo y, posteriormente, la fundición de la plata, lo que rejuveneció la economía mundial y finalmente disminuyó el sufrimiento provocado por la erupción de 536 dC.
Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Antiquity,
También te puede interesar: Mapa muestra los países más seguros y peligrosos del mundo