Los problemas para abastecerse de gasolina que se registran, desde inicio de año, en varios estados de la República Mexicana podrían ser una predicción de lo que pasará en el 2050 cuando las reservas de combustibles fósiles comiencen a menguar.
Ciudad de México .- El uso de la gasolina como principal combustible sufrirá un drástico cambio a mediados de este siglo ya que debido a las grandes cuotas de extracción de los mismos dentro de 30 años comenzarán a presentarse escasez de petróleo convencional, en cuatro décadas lo mismo sucederá con el gas natural, en ocho de uranio y los dos siguientes siglos de carbón, advirtió la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Aleida Azamar Alonso.
En declaraciones retomadas por Notimex, la investigadora añadió que “cuanto más rápido se agote el crudo, más pronto desaparecerán el resto de los recursos citados y lo que se obtiene de ellos, debido a que en los últimos 40 años las grandes corporaciones han dado un vuelco regresivo a la vida al aumentar la extracción para uso industrial y fomentar el consumo hasta triplicarlo”.
También te puede interesar : Lucha contra el huachicol, amarga medicina para curar Pemex
Azamar Alonso quien participa en la Primera Conferencia Norte-Sur de Descrecimiento, realizada en la Ciudad de México, señaló que la generación de riqueza por la vía del extractivismo y la sobreexplotación de recursos, además de causar graves desequilibrios medioambientales, acarrean violencia excesiva, desplazamientos forzosos, ocupación territorial y más desigualdad social en el mundo.
“La huella ecológica más profunda proviene de los estados más ricos del mundo, en virtud de que América Latina y África se caracterizan por aportar, más que por utilizar los recursos”, señaló durante la reunión global de expertos y defensores de la Tierra.
Última sesión magistral. Dianne Rochelau- USA, Silvio Cristiano- Italia, David Barkin – México, Sylvia Marcos – México. Modera, Aleida Azamar. #DESCRECIMIENTO pic.twitter.com/8pouNNTrrC
— First North-South Conference on Degrowth (@FNSDegrowth2018) 6 de septiembre de 2018
La académica del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco, explicó que detrás de las extracciones existe una cuestión geoestratégica y geopolítica de lucha de recursos.
“No se trata únicamente de consumo y producción, sino de qué hacemos para frenar o alejarnos de esta depredación; a veces olvidamos que los conceptos más significativos son cooperación, solidaridad, amor y respeto, porque el término de riqueza que nos han enseñado en los espacios educativos es completamente erróneo”, concluyó Azamar Alonso.