En lo que va de la presente administración, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló 842 tecnologías validadas, transferidas y adaptadas.
Ciudad de México.- Esto en respuesta a la demanda de productores y las cadenas agropecuarias y forestales de México, informó el director general del instituto, Pedro Brajcich Gallegos.
Durante la Primera Reunión Ordinaria 2014 de la Junta de Gobierno del INIFAP, Brajcich Gallegos señaló que el organismo enfoca sus líneas de acción en desarrollar y promover investigación estratégica para impulsar la productividad, competitividad, sustentabilidad y equidad en el campo mexicano.
En el acto, el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Ricardo Aguilar Castillo, dijo que la investigación puesta en manos de los productores es un factor determinante en el impulso a la productividad y competitividad del sector agroalimentario.
Indicó que se fortalecerán los mecanismos para que los paquetes tecnológicos y los proyectos desarrollados por el Instituto tengan mayor difusión y una mejor aplicación, en beneficio de los productores del campo.
Como parte de su informe de actividades de 2013, el director general del INIFAP subrayó que los estudios e investigaciones estuvieron direccionados a la producción de alimentos, agroindustria, uso racional de los recursos naturales y la protección del ambiente, así como tópicos estratégicos.
Destacó que también se registraron 15 materiales vegetales, destacando cuatro nuevas variedades de arroz, dos de fresa, maíz criollo y maíz azul, dos de trigo cristalino y una panificable (en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) y tres de frijol, las cuales están a disposición de los productores.
Brajcich Gallegos explicó también que en el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), a diciembre de 2013 se tenían 22 mil 500 accesiones (cubrimientos) de semillas; en germoplasmas pecuarios, más de 27 mil unidades de semen y embriones criollos mexicanos, así como dos mil 079 de germoplasmas acuáticos.
En acciones para el control del Dragón Amarillo (Huanglonbing) en cítricos, agregó, se desarrollaron técnicas de aislamiento de hongos entomopatógenos; generación de un paquete tecnológico para el manejo del vector; protocolo de mejoramiento genético, y formulación química para el control del psílido asiático de los cítricos.