El púlsar más joven de la Vía Láctea fue descubierto por un grupo de astrónomos de la NASA quienes señalan que el mismo se encuentra a 19 mil años luz de la Tierra.
California, Estados Unidos .- La confirmación del hallazgo de la estrella de neutrones (púlsar) más joven de la Vía Láctea fue difundida en un artículo publicado en The Astrophysical Journal, el descubrimiento corrió a cargo de astrónomos de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) quienes realizaron sus observaciones en un periodo de 16 años, del 2000 al 2016, con el Observatorio de rayos X Chandra.
“Con esta información comprobamos que el remanente de supernova Kes 75, ubicado a unos 19 mil años luz de la Tierra, contiene el púlsar (estrella de neutrones pequeña que gira a gran velocidad) más joven encontrado hasta ahora en la galaxia”, señalaron los científicos quienes agregaron que debido a su rápida rotación y fuerte campo magnético, se ha generado un viento de materia energética y partículas de antimateria que fluyen hacia el pulso a una velocidad cercana a la de la luz.
“Dicho viento de púlsar generó una gran burbuja magnetizada de partículas de alta energía llamada nebulosa del viento de púlsar, la cual se observa como una región azul que rodea al púlsar”, explicó la agencia espacial estadounidense en un comunicado.
This brightly-colored remnant is Kes 75, a star ?until it exploded in a supernova ?, 500 years ago. Astronomers used data from @ChandraXRay to confirm that it contains the youngest known pulsar in our Milky Way galaxy. Read about the star’s demise: https://t.co/ikAsDTEOIJ pic.twitter.com/wg3Zh7JTja
— NASA (@NASA) 18 de octubre de 2018
Como parte de las pruebas obtenidas la NASA difundió varias imágenes que muestran a Kes 75, los rayos X de alta energía un tono azul. Mientras que los rayos X de baja energía aparecen en púrpura. Los astrónomos sugieren que el pulsar se está expandiendo “en una burbuja gaseosa soplada por el níquel radiactivo formado en la explosión y expulsado cuando la estrella explotó”.
La tasa de expansión también sugiere que Kes 75 estalló hace unos cinco siglos, visto desde la Tierra. El objeto está a unos 19 mil años luz de distancia, pero los astrónomos se refieren a cuando su luz habría llegado a nuestro planeta. A diferencia de otros remanentes de supernova de esta era como Tycho y Kepler, no hay registro histórico alguno sobre la explosión que creó Kes 75, esto, debido a la densidad de polvo y gas interestelar existente en la Vía Láctea.
Con información de Notimex.