El envío de nuevas imágenes provenientes de la superficie del planeta Marte, por parte del vehículo explorador Curiosity de la NASA, muestra lo que parece ser vestigios de barro.
California, Estados Unidos.– El equipo de científicos que analiza las fotografías que mandan diariamente el vehículo explorador Curiosity, enviado por la agencia espacial estadounidense (NASA) al planeta Marte, reportó el descubrimiento de losas de roca cruzadas con ranuras, poco profundas, que podrían ser consideradas como grietas formadas en barro seco, reportó RT.
A través de la página del organismo, Nathan Stein, líder del grupo de investigadores, detalló que la primera explicación que se puede dar de estas grietas es que en algún momento, en la historia del llamado planeta rojo, existió la humedad suficiente como para formar barro.
Stein señaló que las imágenes fueron captadas en una zona llamada Old Soaker, ubicada en la parte baja del monte Sharp. “Incluso desde la distancia podríamos ver un patrón de polígonos de cuatro y cinco lados que no se parecen a las fracturas que hemos visto anteriormente con Curiosity. Parece lo que verías al lado de la carretera, donde el suelo fangoso se ha secado y agrietado”.
El investigador agregó que las grietas que se forman en la superficie, como en el lodo de secado, en general se llenan con polvo o arena transportada por el viento.
One tough mudder. Checking out Martian rocks cross-hatched with marks that likely began as cracks in ancient mud. https://t.co/zqEPUSxMtD pic.twitter.com/W2URwIo8kw
— Curiosity Rover (@MarsCuriosity) 18 de enero de 2017
También se informó que esas irregularidades del terreno se podrían haber formado hace alrededor de 3 mil millones de años, bajo otras capas de sedimento y rocas estratificadas, gracias a la filtración de minerales procedentes de aguas subterráneas.
“Este patrón puede formarse donde el agua fluya más vigorosamente cerca de la orilla de un lago, o de sedimentos soplados por el viento durante un episodio seco”, destacó. Y agregó que “todo da a entender que existieron lagos en ciertas zonas”, concluyó el científico.