Universitarios y catedráticos de la UPAEP encuentran la forma de crear un prototipo de un satélite Cansat, funcional y a bajo costo.
Ciudad de México.- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) presentó un satélite prototipo Cansat diseñado por universitarios y catedráticos, el cual fue lanzado en Estados Unidos como ensayo para posteriormente ponerlo en órbita.
Al respecto Hugo Ferrer Toledo, decano del Departamento de Ingenierías de dicha institución, destacó que esta tecnología representa un avance para luego lanzar un Cubesat-UPAEP, de ahí, que el objetivo del Cansat es recabar datos y como ensayos en los despegues programados para los próximos meses.
Esto no sólo impacta a una institución, aunque aquí se trabaja, impacta a varias instituciones y a la industria de la electrónica en el país”.
[box type=”shadow” ]Por cada 10 centímetros cuadrados de un satélite del tipo Cubesat cuesta alrededor de 120 mil dólares, sin embargo, la tecnología utilizada para este prototipo es tecnología nano, la cual es muy pequeña, fácil de transportar y a un bajo costo.[/box]
Por su parte, Enrique Sánchez Lara, director de la Facultad de Electrónica de la UPAEP, resaltó que el proyecto Cubesat-UPAEP lleva una metodología previa, que es la mejor forma de que los estudiantes, así como los profesores, alcancen tecnología y conocimientos de muy alto nivel al costo más bajo posible.
Destacó que el satélite Cansat o tipo contenedor fue lanzado con el astronauta José Hernández y con ayuda de la Universidad del Pacífico.
Este es un satélite único y original, se diseñó aquí en la UPAEP por parte de los catedráticos y de los estudiantes Marisol Mánica Bronca y Oscar de Jesús Vásquez, ambos de noveno semestre de Ingeniería en Mecatrónica”.
Explicó que en vías de alcanzar un satélite tipo Cubesat, el cual ya sale al espacio exterior en órbitas que van de 300 kilómetros en adelante, el Cansat logrará una altura de 40 kilómetros, lo cual lo hace único en el país, debido a que no se ha hecho un lanzamiento de ese estilo.
Sánchez Lara detalló que el lanzamiento se llevó a cabo en el Desierto de Nevada el pasado 4 de Octubre, de ahí y el 14 de ese mismo mes darán a conocer los resultados.
En esa misión se llevarán varios subsistemas como es la administración de energía, térmica, subsistema de telemetría que es el enviar los datos a larga distancia. Todo el sistema debe pesar máximo un kilo”.
El director de la Facultad de Electrónica de la UPAEP explicó que el satélite lleva diferentes tipos de sensores como es de radiación solar, temperatura, aceleración XYZ, humedad, grado de luz, altitud y tres sistemas redundantes de visión para tomar fotografías y video, lo cual va hacer una prueba previa al Cubesat-UPAEP.
En tanto que Héctor Simón Vargas Martínez, líder del proyecto de los Satélites de la UPAEP, precisó que llevará una cámara especial para tomar fotos que permita un análisis de los aerosoles en la atmósfera.
Detalló que en esta etapa del proyecto se debe probar la tecnología aplicada, sobre todo de telemetría y de cámaras normales, así como determinar esa banda del infrarrojo. Enfatizó que con todo el equipo de trabajo, lograron integrar la tecnología de telemetría y comando, y sobre todo poder evaluar condiciones ambientales a esa altura de 40 kilómetros.