Investigadores del Sistema Geológico Mexicano (SGM) recordaron que México se encuentra en una zona donde se concentra la mayor actividad sísmica del planeta.
Ciudad de México .- Especialistas del Sistema Geológico Mexicano señalaron que la prevención y correcta preparación para estar listos en caso de que se produzca un temblor es una de las prioridades que se deben tener en el país, ya que México se ubica en una zona donde se concentra la mayor actividad sísmica del planeta.
A través de un comunicado, el organismo detalló que el país se encuentra en el área conocida como Cinturón Circumpacífico o Anillo de Fuego del Pacífico y en ella se registra una actividad constante todos los días.
“La alta sismicidad en el país se debe a la interacción entre las placas de Norteamérica, Cocos, Pacífico, Rivera y del Caribe, así como a fallas locales. Por ello estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco son las entidades con mayor sismicidad, ya que la interacción de las placas oceánicas de Cocos y Rivera se deslizan por debajo del borde de las de Norteamérica y del Caribe, sobre la costa del Pacífico”, explica el Instituto a Notimex.
La dependencia agregó que estos movimientos provocan que Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Nuevo León, Sonora, Baja California, Baja California Sur y la Ciudad de México sean afectados por los mismos. Esta ultima aunque no se encuentra en la costa, es la receptora sísmica de todos ellos, pues está lo suficientemente cerca como para experimentar sus efectos.
El mayor problema de esta urbe, destaca el SGM, es la naturaleza de su terreno, ya que se fincó sobre lo que fue un lago; lo cual, por supuesto, causa gran preocupación entre los expertos y también en la población en general.
Por su parte la Secretaria de Gobernación (Segob) señaló que es importante saber qué hacer antes, durante y después del sismo. En este sentido, la Coordinación Nacional de Protección Civil, oficina dependiente de la Segob, ha dado a conocer medidas de seguridad que se deben aplicar en esos momentos, así como procedimientos de coordinación y organización para la atención de una posible contingencia en los ámbitos federal, estatal y municipal.
Algunas de sugerencias emitidas por el gobierno Federal son identificar las zonas de menor riesgo, lejos de objetos y vidrios; observar las señalizaciones y ubicar rutas de evacuación y puntos de reunión.
Así como preparar en un maletín los documentos más importantes, botiquín de primeros auxilios, radio con pilas, linterna, provisiones y teléfonos de emergencia; además de realizar un plan familiar de protección civil, es decir, una guía para que toda la familia sepa qué actividades realizar, antes, durante y después de una emergencia.
La #MochilaDeEmergencia debe colocarse en un lugar visible y accesible, en la zona de mayor seguridad o en trayecto de tu ruta de evacuación pic.twitter.com/99zz7EF4Lg
— ProtecciónCivilSEGOB (@PcSegob) 2 de julio de 2017