El cerebro es la estructura más compleja del ser humano, pues tiene gran cantidad de conexiones y fibras y consume poca energía, prácticamente lo de un foco de 20 watts, a diferencia de un ordenador, que utilizaría mil veces más esta cantidad.
Ciudad de México.- El investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Figueroa Gutiérrez, destacó que un mapa genómico del cerebro sería de gran utilidad para curar padecimientos neurodegenerativos.
En comunicado de la UNAM, señaló que la Comunidad Europea y Estados Unidos desarrollan estudios para lograr un mapa de conexiones neuronales del cerebro (conectoma) y trazar el plano genómico de su circuito neural.
“Su conocimiento se puede capitalizar porque en el año 2050 la mayoría de la población será de la tercera edad y sus principales enfermedades serán Alzheimer y Parkinson”, indicó.
El neurocirujano del Laboratorio de Plastinación de la Facultad de Medicina de la UNAM mencionó que los trastornos psiquiátricos como el autismo o la esquizofrenia son producto de alteraciones en el conectoma, así que su conocimiento podría abrir una puerta a la curación de éstas y otras afecciones.
Señaló que el objetivo es conocer las fallas que se presentan en los padecimientos neurológicos debilitantes y ofrecer nuevos tratamientos y posibles curas para trastornos mentales, que se han convertido en la carga médica más onerosa en el mundo desarrollado.
De igual forma, el mapeo del cerebro contribuiría a desarrollar tratamientos para trastornos como la epilepsia, la demencia y la depresión, así como para restaurar el movimiento en pacientes paralizados.
Figueroa Gutiérrez explicó que el conectoma es como las huellas digitales, todos poseemos uno diferente y se forma desde el nacimiento y en la infancia.
“Las estimulaciones que tenemos y las vivencias quedan en el cerebro y, de alguna manera, moldean nuestras neuronas con las sinapsis”, agregó.
Fuente: Notimex