“La tendencia se está modificando con el advenimiento de la teconología, mejoras en la capacidad de respuesta, el tipo deservicios que les da mas lata, que temas les están dando más problemas”.
Ciudad de México.- La frase reza: “si no puedes contra el enemigo únete a él” y debido a esto los maestros en pleno 2014 no pueden prohibir el uso de smartphones en clase, por el contrario, deben valerse de estas herramientas para dinamizar sus clases e inclusive llegar a niveles de tecnología más sólidos.
Actualmente es posible asegurar que la tecnología educativa se ha modificado y para muestra, el señalamiento de la doctora Claudia Susana López Cruz (líder de Experimentación y Medición de Impacto de la Vice-Rectoría de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey).
Aquí dos etapas identificadas por la académica, en este avance tecnológico-educativo:
-Décadas 60-70: Cuando hablábamos de tecnología educativa nos referíamos a la televisión y de radio
-Actualidad: Tecnologías digitales, hablando básicamente de todo lo que sea potenciado por medio de internet, tabletas y dispositivos móviles. Es un cambio radical que ha creado una disrupción en el ámbito educativo, porque han cambiado los alumnos y la forma en que aprenden, como los modelos en los que se deben de enseñar. Ha cambiado el perfil de las habilidades que el docente debe de tener.
Dos perfiles en el mundo educativo
-Migrantes digitales: Son las personas de una generación que no nació con la tecnología pero se ha visto obligada a migrar hacia los usos de la tecnología.
-Nativos digitales: Aquellos que nacieron con la tecnología, le pierden el miedo, aunque no todos tienen el mismo nivel de adopción tecnológica.
Pregunta: ¿Estaría de acuerdo en que hay un franco enfrentamiento entre la sabiduría tradicional a través de libros impresos, folletos, revistas y esta migración de contenidos a medios digitales y su uso como promesa de avance?
Respuesta: Yo no creo que haya un enfrenamiento entre los libro tradicionales y las tabletas o medios digitales, considero que independientemente del medio en que se entregue la información, la información no necesariamente implica conocimiento y ahí está el papel del profesor, en la incorporación de esta información en la estructura cognitiva del estudiante, ¿cómo hace ese paso de leer algo para incorporarlo dentro de su conocimiento? Independientemente del sustrato de información, lo que importa es ¿qué hago yo como profesor al diseñar para que pase a su estructura cognitiva?
P: ¿Se puede hablar de que con esta adopción innegable de la tecnología se está pasando de modelos de educación genérica a modelos de educación personalizada?
R: Las tecnologías adaptativas que permiten que se hagan modelos adaptativos que depende de los aciertos los modelos adaptativos, permite que se lleven los programas de manera personalizada. Esto permite que yo pueda terminar antes o después el curso, de otra forma estamos estandarizando a velocidades promedio.