Vincular, incentivar e innovar en México

En el 2014-2015 un grupo de colegas y yo participamos en la evaluación del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) de la Secretaría de Economía (SE) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), si usted no está familiarizado con ello le comento que es un programa de apoyo al financiamiento a la innovación. La finalidad del Fondo es incrementar las capacidades tecnológicas de las empresas y mediante un mecanismo de inversión compartida, la cual varía de convocatoria y de tipo de modalidad en la que se participe, las empresas y el Estado comparten el riesgo que implica el desarrollo de innovaciones.

La innovación en sí misma es un proceso incierto, bien a bien no se sabe cuáles son los resultados que se obtendrán y muchas veces esto se vuelve un obstáculo para el desarrollo productivo, ya que las empresas suelen buscar escenarios planificados y ciertas proyecciones más o menos estables; es por ello que apostar a la innovación suele ser una decisión compleja y no fácil de llevar a cabo. Es bajo ésta y otras premisas que el Estado ha decidido que, si quiere contar con empresas que desarrollen innovaciones, será necesario tener mecanismos de financiamiento para incentivarlas y de alguna manera acompañarlas.

No es objeto de esta columna presentarle los resultados de la evaluación, lo que me gustaría es rescatar un par de ejemplos de casos exitosos que fueron publicados en el Libro denominado Yo innovo, él innova, todos innovamos: 15 proyectos apoyados por el FIT. Y me parece importante hacerlo, porque si bien lamentablemente en México no contamos con una cultura empresarial proclive a la innovación, vale la pena destacar los esfuerzos de aquellos que desde diversas trincheras apuestan por el riesgo y con una visión emprendedora han logrado superar sus problemas y/o posicionarse en el mercado de forma exitosa.

Existen muy diversas definiciones sobre lo que significa innovar, pero en lo particular me gusta pensar a la innovación como el proceso constante de aprendizaje que resulta de la interacción de diversos actores a nivel interno y externo y que involucra la aplicación y el uso de nuevas ideas y conceptos en la modificación de procesos, productos, servicios y prácticas con impacto en el desempeño de las organizaciones, y que necesariamente implica cambio, cuyo fin es la resolución de un problema en específico de la sociedad. Observe que, en mi definición, innovar tiene como principal objetivo “solucionar problemas”, y quise destacarlo porque le hablaré de un ejemplo que logró esto por distintos caminos.

El caso del que le hablaré es la empresa Investigación Aplicada S.A. (IASA); esta empresa tiene una larga historia que me gustaría exponerle aquí, pero que por razones de espacio no lo haré y vea que es plan con maña para que revise el libro que le mencioné antes y que puede encontrar en la red. En fin, IASA es una empresa mexicana que surgió con una premisa fundamental: resolver los problemas de salud animal que enfrentaba el crecimiento de la granja avícola familiar, la cual había pasado de una producción de mil a cien mil aves en algunos años. El crecimiento en el número de aves generó muy diversas necesidades para su cuidado y reproducción, sobre todo porque se volvió más complicado el manejo sanitario y la aparición de enfermedades era cada vez más recurrente.

Ante este panorama, la empresa familiar decidió desarrollar sus propias soluciones, y aunque esto suene un poco ocioso porque usted podrá preguntarse “si no era más sencillo ir al mercado y comprar las vacunas existentes”, la respuesta es que esta solución no resolvía el problema de fondo. Y no lo hacía debido a que se habían dado cuenta de que, por ejemplo, al comprar los productos existentes en el mercado para solucionar un brote de gripe, había un número muy importante de aves que morían; lograban detener la expansión de la enfermedad, pero no evitaban las muertes de muchas infectadas.

Con un poco de curiosidad se dieron cuenta de que las soluciones que se ofrecían en el mercado no eran específicas para el tipo de enfermedad que se presentaba en sus aves, digamos que, en términos muy sencillos, sucede que los grandes laboratorios internacionales lo que hacen es identificar a nivel mundial la cepa de la enfermedad más recurrente y desarrollar una solución, medicamento o vacuna sólo para dicha cepa.

Esto tiene mucha lógica porque invertir en investigación y desarrollo (I+D) es costoso, riesgoso y lleva años lograr resultados, así que, bajo una lógica de mercado, lo mejor es dedicar tus esfuerzos sólo en la cepa más frecuente a nivel mundial y venderla a todo el mundo a pesar de que existan variaciones de ella. Lo anterior significa que cuando se trataban a las aves enfermas, muchas de ellas no se curaban porque la solución no era cien por ciento efectiva para su padecimiento.

Ante este panorama, la empresa avícola decidió que buscaría sus propias soluciones y decidieron crear un sistema que les ayudara a sanar sus enfermedades, pero también comenzaron la elaboración de diversos tipos de alimentos balanceados para sus aves y para diversas granjas de la región. Al darse cuenta otros productores de la zona de que esta empresa tenía mejores resultados con sus medicamentos propios, comenzaron a demandarles servicios para sus granjas. Con el paso del tiempo, IASA estableció dos laboratorios y fue creando capacidades tecnológicas muy diversas ya que ahora realizaban cierto tipo de monitoreo sobre la salud animal de la región y además conocían bastante bien el comportamiento de las enfermedades recurrentes en México. De manera resumida y después de muchos años, IASA logró establecerse como una empresa proveedora de salud animal para la región, basados en el desarrollo de soluciones a la medida. Esto lo pudieron hacer gracias a la decisión de apostar por la tecnología, pero también al incentivo que significó para ellos participar en el FIT.

En un par de entrevistas que realicé con la empresa, pude observar que, si bien ellos hubiesen podido solos con sus recursos lograr el desarrollo de productos exitosos, su participación en los fondos públicos les permitió hacerlo de manera más ordenada y rápida. Sin duda, contar con una inyección de recursos externos fue una ventaja porque no tuvieron que esperar tanto tiempo para llevar a cabo I+D, pero además de ello, lograron formalizar y estandarizar un proceso de gestión tecnológica que los hizo acreedores al Premio Nacional de Tecnología. Pero lo más relevante, desde mi perspectiva, es que aprendieron a solucionar problemas de forma cooperativa. Esto quiere decir que tuvieron que acudir a las universidades para vincularse en los procesos de I+D, ya que no contaban con los suficientes recursos y conocimientos sobre cómo solucionar problemáticas muy específicas.

Así, de manera atropellada al principio y con diversos problemas burocráticos, lograron establecer relaciones con diversas instituciones educativas, pero en particular con el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA-Tlaxcala) del Instituto Politécnico Nacional, con quien llevan más de diez años de relación en muy diversos proyectos y con quienes ha logrado crear productos innovadores para el mercado de la salud animal.

El caso de IASA es un claro ejemplo de cómo la resolución de un problema muy específico, puede llegar a través de procesos de vinculación con las universidades y de la generación de capacidades tecnológicas, impulsadas por el Estado, mediante programas de financiamiento al desarrollo de productos innovadores. Estos productos no sólo significan un beneficio para la empresa, también significan un aumento en la productividad del sector avícola, ya que ahora existe una solución específica para un problema específico.

Esto me lleva a pensar qué tipo de innovaciones pueden nuestras empresas desarrollar, y creo que si bien es muy difícil competir con las grandes transnacionales, se pueden formar capacidades tecnológicas y de innovación que les permitan posicionarse en nichos de mercado de forma competitiva. Pero esto puede ser más sencillo si existen programas adecuados para incentivarlas y acompañarlas en el proceso incierto llamado innovación.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x