El “coding” como una competencia escolar

¿Qué es el coding?

Antecedentes. En los años ochenta tuve la suerte de conocer a Luis Germán Escorcia y a Luis Guillermo Valverde. En esa época ambos colaboraban en el Centro Científico de una importante empresa transnacional de tecnología digital. Su impulso al pensamiento computacional, difundido por América Latina, en particular en Costa Rica, era muy destacado. Las ideas nacieron en el MIT y el Media Lab. Seymour Papert había desarrollado un ambiente para computadoras personales, LogoWriter que conectó con los bloques del sistema Lego. Su aporte fue de inmediato aprovechado por muchos educadores en América Latina y empresas como LLC o Vermic hicieron de este ambiente la base para desarrollar un enfoque educativo aplicable en las escuelas. El grupo de mexicanos que tuvimos la oportunidad de conocer este enfoque, dio lugar y emprendió el primer envión para utilizar la programación o coding como una forma de mediación para el desarrollo de habilidades intelectuales y la construcción de conocimientos.

Durante los últimos 28 años tuve la oportunidad de probar dicho enfoque en al menos cuatro escuelas privadas de la Ciudad de México y en mi clase en la UNAM. Puedo compartir mi experiencia. La sintetizo en este artículo.

La pregunta es: ¿Qué es y cuál es la importancia del coding en la escuela?

Coding y desarrollo de habilidades metacognitivas

El coding es esencialmente el arte de escribir algoritmos, recetas mecánicas para “transformar símbolos en símbolos”, como ha escrito Alex Byrne, profesor del MIT. Cuando utilizamos lenguajes o programas muy difundidos como Logo Writer o Scratch en un aula, los estudiantes tienen a su disposición una herramienta que les permite desarrollar procedimientos, escribir recetas, para que el dispositivo digital realice algunas tareas. Pedir a un chico que elabore un programa que permita a la computadora o dispositivo trazar una figura geométrica en la pantalla lo lleva por un proceso intelectual en el que se ponen en juego una diversidad de habilidades, destrezas o competencias intelectuales de enorme importancia.  En estos últimos 28 años, he constatado que la esencia de pedir a los chicos que elaboren programas en una computadora o en cualquier dispositivo digital es su capacidad para que aprendan a pensar sobre cómo pensar.

No son pocas las iniciativas institucionales que buscan apoyar los procesos intelectuales de los estudiantes. Su valor radica en que es imposible aprender una disciplina concreta, digamos matemáticas o historia, sin tener una forma personal de aprenderlas. Los maestros nos empeñamos en darles algunas rutas. Lo hacemos más de una manera intuitiva que con un fundamento teórico o pedagógico. Nuestros estudiantes luchan por encontrar la mejor manera de aprender, memorizan, repiten, resumen, pero en pocas ocasiones reciben de los profesores una ruta para comprender cómo se debe aprender una disciplina.

De ahí que encontrar en la tecnología digital y en el pensamiento computacional un asidero para ayudar a los estudiantes cómo pensar el pensar sea una de tanta importancia.

Cuando un chico es retado a crear un programa para que la computadora realice una tarea, el chico pone en juego dos habilidades o conjunto de habilidades intelectuales muy importantes: su capacidad ejecutiva y la autorregulación de sus procesos intelectuales.

La capacidad ejecutiva es muy similar a la de un controlador aéreo. Su misión es mantener un orden en el desplazamiento de los aviones que se aproximan o que despegan de un aeropuerto. Debe tener en mente la posición de diferentes móviles en un espacio determinado sin que colisionen y para cumplir la tarea de desplazarse de manera ininterrumpida a su destino final. Si observamos nuestro día a día, cada uno de nosotros es un controlador aéreo que debe tener en mente una serie de procesos realizándose simultáneamente: nuestra vida privada con todas sus acciones pendientes (pagar la luz cargar gasolina, pagar colegiaturas, etcétera), la vida laboral (entregar a tiempo reportes y proyectos, hacer pedidos, llenar formatos a tiempo) y nuestra vida social (invitaciones a fiestas, compra de obsequios, llamadas de felicitación a amigos, y más). Cada una de esas esferas es organizada en nuestra mente. tomamos decisiones y realizamos acciones con base en ciertos criterios personales. Esta capacidad para mantener nuestra vida lo más organizada y eficiente es resultado de un proceso muy largo que se desarrolla de manera general en la escuela. De ahí que cualquier esfuerzo, más allá del currículo que nos permita desarrollar esa capacidad devendrá en mejores resultados en nuestra vida cotidiana. Cuando usemos el coding no por el coding mismo, sino como una forma para desarrollar habilidades intelectuales que nos permitan percibir la manera en la que se deben resolver varios problemas de manera simultánea, estaremos dando un paso sólido en nuestra educación.

La otra habilidad intelectual que considero ha sido desarrollada de manera exitosa por los estudiantes que usan el coding de manera pertinente es el de la autorregulación de los procesos intelectuales. Cuando solicitamos a un estudiante que programe una computadora o un dispositivo digital para que realice una tarea determinada, tenemos la oportunidad de favorecer su capacidad para corregir los eventuales errores que cometa al determinar las reglas, órdenes o procedimientos que la computadora o dispositivo debe seguir. Ello ocurre cuando el estudiante da las instrucciones a la máquina y ésta realiza una acción inesperada o indeseada por el estudiante. Hace algunos años, una estudiante de sexto grado de primaria se levantó de su asiento en el laboratorio de cómputo y dijo decepcionada: “Esta cosa no me obedece”. Una frase que resume la sensación de frustración cuando enfrentamos tareas intelectuales con resultados poco exitosos. A diferencia de la vida real, el coding permite a los chicos observar sus propios procedimientos y analizarlos hasta encontrar los errores y eso lo convierte en una suerte de espejo de la propia forma de razonar. Es un espejo de nuestro pensamiento y por ende un auxiliar maravilloso para mejorar la manera en la que pensamos.

Son pues estos dos conjuntos de habilidades intelectuales, capacidad ejecutiva y autorregulación de procesos intelectuales, los que el coding nos permite desarrollar de manera más palpable. Aunque no son las únicas.

El secreto de la aplicación del coding en nuestras aulas consiste en una función que los docentes conocen bien y no es de naturaleza tecnológica: definir aquellos temas del currículum que sirven para generar retos intelectuales. Es decir, poner en juego capacidad didáctica y una pedagogía renovada por parte del docente.

¿Debe “atravesar” el coding el nuevo modelo educativo?

Uno de los obstáculos para poder generalizar el uso del coding en las escuelas es la disponibilidad de dispositivos digitales. La difusión del empleo de tecnologías de esta naturaleza en nuestras escuelas es cada vez mayor y eso hace que la intención de contar con el coding sea mucho más factible. Sin embargo, los dos obstáculos más importantes para favorecer el uso de esta visión de lo técnico en las escuelas, es el cambio de paradigma en el uso de tecnologías en las escuelas y por ende el cambio en la mentalidad de los profesores para usar las computadoras en esta tarea esencial.

El proceso de formación docente debe pasar sin duda alguna por un cambio profundo de concepción de la tecnología y del coding sobre la forma en la que nuestros estudiantes aprenden a pensar. Implica una formación docente que supere la visión de la tecnología como herramienta o simple instrumento. Debemos concebirla como parte del proceso de aprendizaje. Aprender “en la tecnología” y no “para la tecnología”. El coding es el mejor medio para que la tecnología sirva como un elemento mediador más de los procesos intelectuales y su desarrollo dentro de las aulas.

La creación de la Coordinación Aprende 2.0 por parte de la SEP nos hace abrigar la esperanza en que el cambio en materia de mediación tecnológica del aprendizaje está en marcha. Habrá que ver si los funcionarios locales, las autoridades educativas y los profesores pueden dar este paso decisivo en la educación de nuestro país. No tenemos mucho tiempo.

0 0 voto
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
11 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Elisa Armendáriz

Muchas felicidades maestro, como siempre una excelente reflexión, sabemos que el camino es a través de incluir el coding y el uso de la tecnología pero sigue habiendo resistencia en las escuelas o por temor a perder el control y que los alumnos los sobrepasen , en el caso de las que tienen los recursos , o por conectividad y presupuesto, ahí considero que debería haber más apoyo económico de las empresas y el gobierno.

Miguel Ángel Pérez Álvarez

Estimada Maestra Armendariz:

Agradezco su comentario y su lectura atenta. Sin duda, el reto de la infraestructura es muy importante. Aunque creo que hay que considerar también el tema del cambio de actitud de los docentes frente al cambio pedagógico que implica la presencia de tecnologías digitales en las escuelas.

Elisa Armendariz

Lo hemos platicado maestro el principal reto es la Capacitación a docentes , un reto titánico , pero no imposible , seguiremos generando ideas y espacios para apoyar este necesario cambio

Laura Ocampo

Mil gracias por darnos una panorámica tan clara de esta temática la cual debe ser considerada por todos los actores que participan en las instituciones de educación.

Miguel Ángel Pérez Álvarez

Gracias Laura.

Agradezco su comentario.

Sin duda que los actores del sector debemos reflexionar sobre las oportunidades que nos ofrece el cambio tecnológico como un andamiaje de orden cognitivo en la tarea educativa

Mónica Álvarez

Excelente artículo Maestro Miguel Ángel, agregaría a la mediación tecnológica la mediación pedagógica para el aprendizaje que es, desde mi punto de vista, la más importante para lograr este objetivo tan ambicioso: la autorregulación del aprendizaje.

Miguel Ángel Pérez Álvarez

Estimada Mónica:

Sin duda que el papel esencial es el de la visión pedagógica que subyace a cualquier intención de mediar con tecnología alguna tarea educativa.

Le agradezco su comentario y su aporte.

Julio Beltrán

Muy sugerente. Gracias.

Una pregunta, ¿cuáles son hoy por hoy los dispositivos más económicos que podrían permitir codificar en un salón de clases de primaria?

Miguel Angel Perez Alvarez

Dependiendo de la plataforma hay alternativas para organizar un anbiente de aprendizaje que utilice coding para el desarrollo de habilidades metacognitivas. Hay computadoras muy sencillas en las que puedes utilizar programas como Scratch (MIT). En dispositivos móviles, se pueden emplear otros porgramas cono Hopscotch, Scratch Jr. o similares.

Lo esencial es que el docente cuente con una visión pedagógica orientada al desarrollo de habilidades mediante la presentación de retos a los estudiantes. Y eso no puede lograrse sino con una expectativa educativa muy clara.

Miguel Angel Perez Alvarez

Ambiente, perdón.

Guadalupe Martínez

En mi experiencia docente tuve la oportunidad de trabajar con jóvenes entre 12 y 17 años que cursaban la educación media o secundaria en mención Informática, y me constan los resultados que ud. señala en su artículo. Actualmente en Venezuela los más pequeños (primaria) que estudian en instituciones públicas poseen equipos otorgados gratuitamente por el Gobierno Nacional, sin embargo considero que están subutilizados sobre todo por una pobre preparación del docente en este sentido. Muchos docentes reconocen el mundo de posibilidades educativas de un equipo, sin embargo no poseen la capacitación y en algunos casos la disposición para desarrollar este tipo de acciones pedagógicas.

11
0
Danos tu opinión.x
()
x