Hace poco decidí que era tiempo de cambiar mi coche usado por uno nuevo y me puse a investigar cuál sería mi mejor opción. La verdad es que cuesta trabajo escoger qué comprar, ya que la variedad en cuanto a marcas, modelos y precios es más que suficiente. La parte que no me gustó es que ¡no hay una sola marca mexicana!
Si México es uno de los principales productores de autopartes y automóviles a nivel mundial, no veo por qué no podamos pasar al siguiente nivel y desarrollar al menos una marca mexicana que debería ser exitosa y de muy buena calidad.
En mi opinión, los países más desarrollados son los que tienen las marcas más poderosas y es justo lo que permite pagar mejores sueldos a las empresas, y con esto han logrado generar el círculo virtuoso para elevar el nivel de vida de su población.
En México son relativamente pocos los industriales que han logrado desarrollar marcas poderosas, ejemplos a seguir los encontramos en el sector de bebidas y alimentos, pero muchísimos industriales ¡se han quedado atorados en la maquila!
En la maquila de exportación el problema es que hay que apostarle a la eficiencia, y por más eficiente que uno sea, los riesgos son muy altos, te pueden cambiar por movimientos en tipo de cambio, o de repente en una semana no hay trabajo, y difícilmente pueden pagarse sueldos altos. Y si hablamos del mercado interno la problemática es bastante similar.
Yo creo que un país de maquileros difícilmente puede aspirar a ser parte del club de los países que llamamos del primer mundo.
¿Cómo le hacemos? Pues dejemos de ser maquileros y hagamos un verdadero esfuerzo en impulsar el surgimiento de las marcas. El tener como industrial tu propia marca te permite jugar a largo plazo, finalmente quien decide si tu producto es bueno y lo compra será el público consumidor y no el intermediario.
Por supuesto, hay que tener mucho cuidado en no confundir ¡una etiqueta con una marca!
En general, yo prefiero crecimiento sólido, aunque más lento, pero con mejor margen y estabilidad, que ser maquilero con mucho volumen y poco margen. A la larga yo creo que le va a ir mucho mejor al que manda maquilar que al maquilero, ¿tú qué prefieres ser?
Lo mas preocupante salo es el marge
Ya no es posible tener márgenes altos
Porque hoy como tú lo escribes el ejemplo del coche
Hoy buscan precio. En todo
Y el maquilero. Típico ya está desapareciendo
Hay que hacer alianzas
Gracias por tu comentario Samy, a trabajar en las alianzas!!
Mexico debera encontrar el nicho donde pueda ser original y competitivo a nivel global aunque sea con aguacates. Muy dificil competir con Japon USA y Alemania en autos por inversion y los rapidos cambios en tecnologia. Asi tambien en maquila y si no preguntale a los que perdieron hasta la camisa con NAFTA en las zonas fronterizas maquilando ropa y donde fueron aniquilados por los chinos.
Totalmente de acuerdo. Un ejemplo claro de lo que dices respecto al mercado automotriz es Corea. Ellos han desarrollado dos marcas importantes que son Kia y Hyundai. Desde que llegaron a México han penetrado el mercado muy rápidamente dada su oferta
El problema es que para lograr tener marcas competitivas es necesario pensar en el largo plazo y en México no se está dispuesto a hacerlo ya que se requiere esfuerzo e inversión continua y en México los empresarios quieren ganancias casi inmediatas.
Pienso que el invertir en la marca con un producto con una oferta competitiva en todos los aspectos como calidad, diseño, etc. te permite incrementar tu msrgen. Ejemplos de esto lo podemos ver en muchas marcas; su precio de venta es mucho mayor que el gasto adicional que hacen en materia prima.
Es verdad hemos perdido marcas como: Américan Motors, Carabela, Islo, Dina camiones etc que en su momento fueron exitosas.