La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) presentó el estudio “Comercio indirecto: realidad y tendencias”.
Ciudad de México.- Durante una presentación vía webinar, Alacero dió a conocer detalles sobre la situación del comercio de acero en Latinoamérica.
Carmen Silva economista de dicha asociación comentó que la zona en general, es netamente importadora desde el año 2000 debido a que enfrenta problemas de apreciación de moneda, lo que ha afectado la competitividad regional.
Resaltó que México destaca en la región, pero en la última década la industria acerera mexicana ha reducido su participación en el comercio indirecto, dejando poco a poco campos que han sido cubiertos por países como China.
El dos de enero se emitió un comunicado en el que Alacero reportó que las importaciones de productos laminados desde China hacia América Latina alcanzaron un volumen total de 4,8 millones de toneladas entre enero-noviembre de 2013, creciendo 17% contra el mismo periodo 2012. América Latina representó el 10% de las exportaciones globales chinas que alcanzaron un total de 49,4 millones de toneladas en el período.
Durante los primeros once meses de 2013 los principales importadores de acero laminado chino fueron Brasil con 1,2 millón de toneladas (26% del total latinoamericano), Chile con 733.224 toneladas (15%), Centroamérica con 614.943 (13%) y Perú con 595.875 (12%).
En la comparación enero-noviembre 2013/2012, varios destinos incrementaron considerablemente sus importaciones de productos laminados chinos: Paraguay (+76%), Centroamérica (+73%), Brasil (+48%), Cuba (+37%), Ecuador (+36%) y República Dominicana (+35%).
Silva apuntó que las importaciones se han hecho cada vez más masivas de 2003 a la fecha, lo que impacta de manera considerable a la región con participantes como China que recurren a prácticas desleales.
Mientras de ello, recordó, es el hecho de que al año 2000 la participación del país asiático en estas importaciones fue de 2.0 por ciento, mientras que para 2011 alcanzó 20 por ciento.
Lo anterior demuestra que la participación de China en el comercio indirecto es masiva con la desventaja de que no se rige por reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y por lo general cuentan con subsidios o son fruto de prácticas desleales.
La economista también informó que de los países que encabezan el comercio indirecto en Latinoamérica, México es el principal productor y comerciante de acero, seguido de Brasil y Argentina, donde el primero ha disminuido su participación en los últimos años mientras que los dos últimos han comenzado a crecer. El secretario general de Alacero, Guillermo Moreno, destacó la importancia de las reformas estructurales que se llevan a cabo actualmente en México y que a la larga se pueden traducir en una reactivación de la industria acerera.
El estudio recomienda a los gobiernos mejorar las condiciones de infraestructura, de los costos energéticos, así como potenciar el sector metalmecánico a través de diversas medidas para asegurar un futuro sustentable en la región. Durante la conferencia también se mencionó que la mayor parte de las exportaciones de la región van para Estados Unidos y Canadá, ventas que sumaron cerca de 9 millones de toneladas en 2011; mientras que para toda América Latina ascendieron a cuatro millones de toneladas.
En general, la actividad manufacturera en el comercio indirecto en América Latina es débil y se ve amenazada por las masivas importaciones, principalmente desde China.