Entre las amenazas que la región deberá enfrentar el año próximo se encuentran una persistente volatilidad en la economía global y un mayor costo del financiamiento externo.
Ciudad de México.- Las economías de América Latina y el Caribe anotarán una expansión de 3.2% en 2014, lo que implica un repunte desde el 2,6% al cierre de 2013, según un nuevo informe de la CEPAL dado a conocer hoy en conferencia de prensa en Santiago, Chile.
En su reporte anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013, la CEPAL señala que un menor dinamismo de la demanda externa, una mayor volatilidad financiera internacional y una caída en el consumo fueron los factores que incidieron en un desempeño económico más modesto de los países en 2013, lo que hizo caer la estimación de 3.0% prevista por el organismo en julio pasado.
De acuerdo con Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL “el escenario de la economía mundial en 2014 le plantea a América Latina y el Caribe oportunidades y amenazas”.
Entre las amenazas que la región deberá enfrentar se encuentran una persistente volatilidad en la economía global y un mayor costo del financiamiento externo, así como un menor aporte del consumo al crecimiento del producto interno bruto (PIB) y un deterioro de la cuenta corriente regional, señaló.
Según el Balance Preliminar de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2014 el crecimiento regional estará encabezado por Panamá, con 7%, seguido por Bolivia (5,5%), Perú (5,5%), Nicaragua (5%), República Dominicana (5%), Colombia, Haití, Ecuador y Paraguay (los cuatro con 4,5%). Se proyecta que Argentina y Brasil crezcan 2,6%, Chile y Costa Rica 4%, Guatemala, México y Uruguay 3,5% y Venezuela 1%.
El Caribe, en tanto, mostrará una recuperación el próximo año con 2,1%, luego de anotar un crecimiento de solo 1,3% en 2013.
En un balance elaborado por la CEPAL en 2013 el consumo redujo su contribución al crecimiento regional debido a una desaceleración de la masa salarial y del crédito. El aporte levemente mayor de la inversión y el menor impacto negativo de las exportaciones netas no pudieron compensar el menor dinamismo del consumo.
Este año la expansión regional estuvo liderada por Paraguay (13%), seguido por Panamá (7,5%), Bolivia (6,4%), Perú (5,2%), Nicaragua (4,6%), Uruguay (4,5%), Argentina (4,5%) y Chile (4,2%).
En materia laboral, la tasa de desempleo se mantuvo prácticamente estable al pasar de 6,4% en 2012 a 6,3% en 2013, caída causada por una reducción en la tasa global de participación. La inflación, en tanto, se mantuvo en niveles menores a 5% en la mayor parte de países de la región.
Ante un panorama de menor inflación, de desaceleración del crecimiento económico y de inestabilidad financiera, numerosos países aplicaron políticas moderadamente contracíclicas dirigidas a sostener la demanda interna y a enfrentar la volatilidad financiera internacional. Algunos redujeron sus tasas de interés de referencia (excepto Brasil) y otros favorecieron un crecimiento estable de los agregados monetarios, es decir, del dinero total en circulación dentro de la economía.