Para enfrentar las limitaciones que enfrenta la región en materia económica y social, se debe reorientar el desarrollo sobre la base de la igualdad y la sostenibilidad ambiental.
Santiago, Chile.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló que América Latina y el Caribe debe apostar por pactos sociales que promuevan un desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental.
En el marco de su Trigésimo quinto período de sesiones que comienza hoy y se desarrollará hasta el próximo viernes en Lima, Perú, la Comisión presenta el documento “Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible”, en el que sostiene que ante las limitaciones que enfrenta la región, para poder sostener avances en materia económica y social, se debe reorientar el desarrollo sobre la base de la igualdad y la sostenibilidad ambiental.
En su documento, la CEPAL advierte que la región enfrenta una encrucijada que combina restricciones externas, como el estancamiento de la demanda y la pérdida de dinamismo del comercio internacional, y problemas endógenos que limitan el desarrollo futuro.
Entre estos últimos se encuentran las altas tasas de informalidad laboral, los bajos niveles de inversión con poca incorporación de progreso técnico, el déficit de servicios públicos y la presión sobre el medio ambiente.
Ante esta coyuntura, la CEPAL plantea varios ejes de transformación que deben reflejarse en pactos sociales en distintas esferas con una visión de mediano y largo plazo.
Los acuerdos propuestos contemplan un pacto fiscal por un mejor equilibrio entre bienes públicos y privados en la provisión del bienestar; un pacto para la universalización de la protección social y la mejora de los servicios públicos, un pacto para la sostenibilidad ambiental y un pacto por la gobernanza de los recursos naturales.
La CEPAL también plantea un pacto para la inversión, la política industrial y el financiamiento inclusivo; un pacto para la igualdad en el mundo del trabajo y un pacto de la comunidad internacional por el desarrollo y la cooperación más allá de 2015.
Esta propuesta completa la denominada “trilogía de la igualdad”, formada además por los documentos centrales de los últimos dos períodos de sesiones, La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, entregado en 2010 en Brasil, y Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo, dado a conocer en 2012 en El Salvador.
Finalmente, la CEPAL llama a la comunidad internacional a sellar pactos que respeten el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas que cierren ciertas asimetrías a nivel global y eviten que sean las personas o los países más vulnerables quienes terminen asumiendo los mayores costos de vivir en un escenario más incierto y con mayor escasez de recursos naturales.