El secretario anunció la adopción del “Marco para la Conectividad” para cooperar en el desarrollo, mantenimiento y renovación de infraestructura física de las economías de APEC.
Idelfonso Guajardo, secretario de Economía, afirmó que uno de los polos industriales más dinámicos y que presenta mayor crecimiento en el mundo es la región Asia-Pacífico. En el caso de México, mencionó que los esfuerzos de vinculación que iniciaron hace 20 años, buscan concretar una transformación económica que se e apoye en relaciones fructíferas con regiones en expansión.
Lo anterior fue mencionado por el funcionario durante su mensaje dentro de la ceremonia inaugural de la Vigésima Segunda Reunión Anual del Foro Parlamentario Asia-Pacífico, realizada en Puerto Vallarta, Jalisco.
Guajardo calificó de fundamental la participación de México en los distintos foros de Asia-Pacífico, pues permiten “explorar medidas para liberalizar y facilitar el comercio y la inversión, al tiempo que dan pauta para el intercambio de buenas prácticas con las economías de la región”.
El funcionario recordó el compromiso que el presidente Enrique Peña Nieto hizo en Indonesia, dentro de la reunión de Líderes Económicos de APEC en octubre de 2013, a continuar los trabajos para la consecución de los objetivos proclamados en Gobor, para liberalizar y facilitar el comercio y la inversión con miras hacia el 2020.
El secretario habló sobre las reformas impulsadas por el gobierno federal, afirmando que buscan dar respuesta a tareas inconclusas y revitalizar la incorporación de México a los mercados globales, por lo que el gobierno mexicano ha establecido líneas estratégicas en materia comercial, dentro de las cuales es una prioridad la vinculación de la economía mexicana con las asiáticas.
Calculó que de 2013 a 2018, los países de Asia-Pacífico crecerán a una tasa promedio anual de 6.1 por ciento. Una cifra mayor al crecimiento presentado por Norteamérica, la Unión Europea o América Latina y el Caribe, agregando que en 2012 la zona concentró el 58 por ciento del PIB mundial, mientras que la zona del Tratado de Libre Comercio de América del Norte representó un 27 por ciento y la Unión Europea 23 por ciento, y en caso de las exportaciones mundiales de manufacturas, la región Asia-Pacífico represento el 48 por ciento, la Unión Europea 37 por ciento y la zona del TLCAN el 13.3 por ciento.
Finalizó comentando que México reconoce el cambio estructural de todas las encomias de la región y la heterogeneidad que es parte de la riqueza asiática, a pesar de que China e India han acaparado los reflectores en los últimos años.
En la ceremonia inaugural estuvieron presentes el Presidente del Senado de la República y Presidente del Foro Parlamentario Asia-Pacífico, Raúl Cervantes Andrade; el Coordinador de la fracción del PRI en la Cámara de Senadores, Emilio Gamboa; el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico de la Cámara de Senadores, Teófilo Torres Corzo; el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval; el Vicepresidente del Consejo de la Asamblea Federal de Rusia, Iliyas Umakhanov y Takuji Yanagimoto, representante de Yasuhiro .