La industrialización, mayor inversión extranjera y posicionamiento geográfico, han hecho que la región del Bajío tenga el mayor crecimiento económico del país, destacando a Querétaro como el que mejoró más.
Ciudad de México .- Los estados que más han crecido en los últimos años en el país se sitúan en el Bajío, encabezados por Querétaro con 5.7 por ciento, seguido de Aguascalientes 5.6 por ciento, Guanajuato cinco por ciento y San Luis Potosí 4.1 por ciento; de acuerdo con datos de Aon, firma líder mundial en servicios profesionales que ofrece una amplia gama de soluciones en materia de riesgos, retiro y salud.
En el marco de la 3er edición del Congreso Internacional de Capital Humano, que se llevó a cabo en Guanajuato, Martha Hernández, director adjunto en Consultoría y Capital Humano de Aon México, presentó la ponencia de “Recursos Humanos en el Bajío con el acelerador a fondo”, donde compartió un análisis en temas de compensación, salarios y prestaciones para personal operativo, mando medio y ejecutivo de la región.
De acuerdo con el seguimiento y los estudios realizados de Aon desde 2012 a la fecha, el crecimiento en la zona ha sido bastante productivo por la llegada de la industria automotriz, incluyendo la creación de 31 parques industriales similares a cualquier otro en el mundo, que cuentan con instalaciones automatizadas, procesos estandarizados y son altamente productivos; de los cuales únicamente siete estuvieron planeados inicialmente.
En los últimos años entre las áreas laborales que han tenido mayor demanda en la zona de Bajío destacan las posiciones de diseño, innovación, investigación y desarrollo.
“El personal técnico que es la mano de obra más cotizada de la zona, tiene un ingreso mensual promedio de 13 mil 633 pesos en sueldo base gravable, 20 mil 662 en compensación garantizada y 21 mil 237 pesos en compensación total, mientras que un director de innovación y desarrollo gana en promedio 157 mil 128 y puede alcanzar los 268 mil 059 en compensación total”, mencionó la conferencista.
Te puede interesar: Bolsas mundiales termina con perdidas en un nuevo jueves rojo en Wall Street
Por otro lado, en 2012 el 60.5 por ciento de las empresas en Bajío otorgaba la asignación del automóvil, ahora en 2018 la cifra subió a 81.8 por ciento; en 2012 se pagaban 25 días de aguinaldo, actualmente se están considerando 29 para 2018, la prima vacacional está en 64 por ciento contra el 63 por ciento nacional; el salario diario promedio para 2018 es de 261 pesos, mientras que son 284 pesos a nivel nacional y la rotación por renuncias va del 14 por ciento a 35 por ciento anual de acuerdo con la encuesta de sindicalizados Bajío 2018 de Aon.
Además, en cuanto a los puestos más demandados en la zona o cuidados, incluso algunos de nueva creación y escasos se encuentran: técnico electrónico, jefe de ingeniería, intérprete en japonés, especialista en compensación, jefe de investigación y desarrollo, líder de pruebas y prototipos, supervisor de seguridad, ingeniero de empaques, jefe de logística, entre otros.
“Las tendencias de compensación para el personal operativo y técnico para la zona de Bajío muestran un crecimiento favorable desde 2012, esperando que se mantenga así, debido al interés por retener al personal calificado y especialistas a través de las prácticas de compensación y prestaciones para fortalecer la oferta de valor del empleo y atraer o tener a sus colaboradores”, afirmó Martha Hernández.
Deja una respuesta