En México existen 47 Sociedades Financieras Populares. Pese a las minúsculas dimensiones de estas entidades de crédito, financiamiento y ahorro, sus operaciones suman 23,821 millones de pesos en activos con una cartera de clientes de 2.7 millones de usuarios.
Ciudad de México.- Las Sociedades Financieras Populares son Entidades de microfinanzas, constituidas como Sociedades Anónimas de Capital Variable que están reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
La más popular de ellas es Libertad, una entidad de servicios financieros con amplia presencia en el bajío del país.
Sujetas a la Ley de Ahorro y Crédito Popular, entre los servicios que las Sofipos están facultadas a realizar, están la recepción de depósitos, préstamos y créditos de bancos, fideicomisos públicos y organismos internacionales, afores aseguradoras y afianzadoras, entre otros. También pueden expedir y operar tarjetas de débito y tarjetas recargables, préstamos o créditos a sus clientes, recepción o emisión de órdenes de pago y transferencias; operación de pagos de servicios por cuenta de terceros; la realización de compra-venta de divisas en ventanilla por cuenta de terceros o propia, así como la distribución de seguros, fianzas, así como recursos de programas gubernamentales.
“El Fondo de Protección tendrá como fin primordial, procurar cubrir los depósitos de dinero de cada ahorrador a que se refiere el inciso a) de la fracción I del Artículo 36 de la presente Ley, en los términos establecidos por el Artículo 112 de la misma, hasta por una cantidad equivalente a veinticinco mil UDIS, por persona física o moral, cualquiera que sea el número y clase de operaciones a su favor y a cargo de una misma Sociedad Financiera Popular o Sociedad Financiera Comunitaria, en caso de que se declare su disolución y liquidación, o se decrete su concurso mercantil”, señala la CNBV sobre las Sofipos y la regulación a la cual se encuentran sujetas.
De cuatro tipos de Sociedades, una (Libertad, servicios financieros) realiza operaciones superiores a los 280 millones de UDIS.
Cinco (Caja Bienestar, Consejo de Asistencia al Michoemprendedor, Fincomú, Operadora de Recursos Reforma y Unagra) realizan operaciones de entre 50 y 280 millones de UDIS.
Seis (Caja de la Sierra Gorda, Caja Progressa, Financiera Mexicana para el Desarrollo Rural, Financiera Planfía, Solución Asea y Te Creemos) llevan a cabo operaciones de entre 15 y 50 millones de UDIS.
35 (Comercializadora Financiera de Automotores, Acción y Evolución, Akala, Apoyo Múltiple, Batoamigo, Capital Activo, De Vida Hipotecaria, Ficrea, Financiera Auxi, Financiera del Sector Social, Alta, Sofitab, Tamazula, Impulso para el Desarrollo de México, JP Sofieexpress, La Perseverancia del Valle de Tehuacán, Mascaja, Multiplica México, Opciones Empresariales del Noreste, Operaciones de Tu Lado, Paso Seguro Creando Futuro, Coincidir, Servicios Financieros Alternativos, La Paz, Sociedad de Alternativas Económicas, Sociedad Financiera de Crédito Popular Nacional, T Agiliza, Tepadi, Únete Financiera de Allende, Capital de Inversión Oportuno de México, Crediclub y Comercializadora Financiera de Automotores) realizan operaciones no mayores a 15 millones de UDIS.
El Semanario Sin Límites con información de medios.