En un entorno en donde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) parece que está inmerso en negociaciones muy complicadas y lentas, del otro lado del mundo se abren nuevas oportunidades para la diversificación de mercados con la firma de un nuevo acuerdo y la región Asía- Pacífico se convierte en un gran bloque mundial y esto promete muchos beneficios que traerá el Acuerdo de Asociación Transpacífico para México.
Ciudad de México.- Integrado por Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) o TPP-11, se ha materializado en un nuevo bloque comercial que proyecta un intercambio exponencial entre estos países, que en conjunto representan el 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
De esta manera, uno de los beneficios directos que se abre con este nuevo tratado, es que México tendrá acceso a seis nuevos mercados que en conjunto representan más de 155 millones de consumidores potenciales, esto según cifras de la Secretaria de Economía que retoma Notimex.
Esto nuevos mercados son Australia, Brunei Darussalam, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam, con los que previo al TPP-11, nuestro país no tenía ningún acuerdo comercial.
En conjunto, con este nuevo tratado de libre comercio se accede a “una oferta exportable de más de 150 mil millones de dólares en los sectores automotriz, eléctrico, electrónico, agroindustrial, químico, acerero, perfumería y cosméticos”, informó el gobierno federal.
Esto te puede interesar: El arriesgado plan político de Trump que podría tener un alto costo económico para EU
Pequeñas empresas pueden ser las más beneficiadas
Pero con esto el panorama pinta muy prometedor sobre todo para las pequeñas y medianas empresas que están buscando mercados para exportar, contemplando que hay países de esta región donde los productos mexicanos son codiciados y ahora habrá posibilidades reales de llegar a ellos.
Según Octavio de la Torre de Steffano, vicepresidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), “este acuerdo progresista, aborda nuevos desafíos comerciales al promover la innovación, la productividad y la competitividad del comercio incorporando elementos que garanticen el desarrollo de las pymes”.
Y en general, para el directivo el TPP-11 “es el tratado comercial más relevante y moderno del mundo”, ya que contempla aspectos encaminados a hacer el “comercio más ágil y sencillo, reduciendo los costos y tiempos para hacer negocios”.
Posición geoestratégica de México le favorece
Además de abrir nuevas ofertas y oportunidades para las empresas mexicanas, nuestro país puede jugar un papel relevante y ser la conexión entre algunas naciones asiáticas y el mercado norteamericano, así lo considera el secretario de Economía Ildefonso Guajardo Villarreal.
Con este escenario “nos quedamos con el mejor de los dos mundos: los seis nuevos mercados que vamos a abrir en Asia, la profundización del acceso agroalimentario a Japón, pero al mismo tiempo el TLCAN y entonces nos convertimos en la bisagra del comercio entre dos regiones”, aseguró en su momento el funcionario.