Con la puesta en marcha de la investigación por ocurrencias monopólicas, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) busca compensar estas imperfecciones del mercado, así como castigar la presencia de prácticas perjudiciales al libre desarrollo de los mercados, señala Ernesto Piedras, director de The CIU.
Ciudad de México.- La puesta en marcha de la investigación por ocurrencias monopólicas, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pone en ejercicio su facultad como órgano dual del sector convergente, a la vez de competencia económica en Telecomunicaciones.
Ernesto Piedras, director de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), señala que, como tal, el Instituto busca así compensar estas imperfecciones del mercado, así como castigar la presencia de prácticas perjudiciales al libre desarrollo de los mercados, y consecuentemente eliminar y prevenir su eventual incidencia.
“Sin duda, la ejecución de este procedimiento abona a las medidas asimétricas de preponderancia y a la investigación de poder sustancial en mercados relevantes, que tienen como objetivo primordial la generación de un entorno de competencia efectiva benéfico para oferentes y consumidores”, indica en un análisis publicado en el sitio web del CIU.
El especialista recuerda que la semana pasada el IFT dio a conocer en el DOF el inicio de la investigación por la ocurrencia de prácticas monopólicas en los mercados de distribución y comercialización de recargas electrónicas de tiempo aire móvil.
Lo anterior, explica, con el objetivo de desplazar a competidores, acaparar mercado o establecer ventajas para uno o varios jugadores de este importante mercado, tratando de identificar “presuntos actos, contratos, convenios, procedimientos o combinaciones”.
En ese contexto señala que, si bien el IFT se ha reservado el nombre de los agentes específicos sobre quienes versa la investigación, es razonable anticipar que se trate del Agente Económico Preponderante, América Móvil-Telcel.
Existen abundantes precedentes de ese operador haciendo uso de su elevado poder de mercado, por ejemplo en términos de influenciar la fijación de precios por arriba del nivel de mercado en competencia y también en asegurar su exclusividad en la oferta de equipos móviles.
En este caso en investigación y de acuerdo con el comunicado, estas prácticas podrían consistir en el otorgamiento de descuentos o incentivos a los vendedores de recargas electrónicas con el objetivo de frenar la comercialización de los bienes o servicios de otros competidores.
Así también, aquellas dirigidas a incrementar los costos, obstaculizar el proceso productivo o reducir la demanda que enfrentan sus competidores en el mercado, explica el especialista.
Ante este panorama, Ernesto Piedras, expone que el mercado de recargas electrónicas no es tema menor, puesto que a para el primer semestre de 2014, en México habían 87.3 millones de usuarios, lo que equivale al 85% del total.
Detalla que sólo el 15% de usuarios de telefonía móvil son de postpago o contrato, que utilizan el ‘abono de saldo’ para sus consumos de servicios de voz, mensajes cortos y datos móviles.
El especialista expone que México es un mercado que alcanzó un valor de 153 mil 686 millones de pesos en 2013, cúmulo de recursos que representan poco menos de 36% de los ingresos generados en el sector para ese año.
Detalla que entre los prepagos, el 86% prefiere la recarga electrónica como medio de abono de tiempo aire, ponderación muy por encima de las fichas de crédito y el traspaso de saldo que contabilizan en conjunto el 14% restante.
No obstante, al igual que el mercado total de telecomunicaciones móviles, este segmento específico padece de una elevada concentración a favor de un operador que controla más del 70% de las líneas de prepago.
Respecto al tema de la identificación de los actos prohibidos en términos de la Ley Federal de Competencia Económico y la aplicación oportuna de la herramienta regulatoria pro-competencia, dependerá que la gran mayoría de los usuarios de telecomunicaciones móviles puedan acceder en condiciones competitivas y similares a la oferta de servicios de todos los competidores en el mercado, señaló el especialista.