El organismo busca estimular una reflexión sobre el rol del comercio como un componente básico del crecimiento con igualdad.
Santiago, Chile.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó, en Lima, Perú, una propuesta para avanzar hacia la integración regional a partir de una mayor articulación productiva entre los países.
El organismo señala que esta integración permitirá responder al actual momento histórico caracterizado por la acelerada innovación tecnológica, el reposicionamiento de los distintos actores en la economía mundial y la conformación de mercados regionales ampliados.
El documento “Integración regional: hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas”, fue presentado este miércoles en el Trigesimo quinto periodo de sesiones del organismo, inaugurado el martes por el presidente de Perú, Ollanta Humala y la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena.
El organismo dependiente de la ONU destaca la vigencia del concepto de integración en el actual contexto internacional como un componente básico de la transformación productiva y de las estrategias de crecimiento con igualdad.
Específicamente, el organismo propone políticas para la creación de cadenas de valor regionales y subregionales que impulsen el intercambio manufacturero, el comercio intraindustrial, la internacionalización de las pymes y el aumento del número de empresas exportadoras y de bienes exportados.
La Cepal propone políticas para la creación de cadenas de valor regionales y subregionales que impulsen el intercambio manufacturero, el comercio intraindustrial, la internacionalización de las pymes y el aumento de empresas exportadoras y de bienes exportados.
En su reporte, llama a los países a concretar acciones conjuntas en materia de integración financiera, de infraestructura, digital, social y ambiental, que apoyen la promoción de una mayor integración productiva regional.
La Cepal hace énfasis en que durante la última década, la dinámica de integración regional latinoamericana y caribeña ha vivido transformaciones importantes, según el reporte.
Indica que la economía de América Latina y el Caribe mantiene una marcada dependencia de los ciclos externos. Dado que el contexto económico internacional para la región se vislumbra menos favorable que en el período 2003-2011, se hace necesario reflexionar sobre el rol clave que la integración regional puede jugar en mejorar su inserción internacional.
Asimismo resalta que es difícil pensar que la región pueda lograr un crecimiento sostenible, reduciendo la pobreza y la desigualdad y avanzando en materia de innovación, sin diversificar su estructura productiva y exportadora. Por esto plantea la necesidad de avanzar hacia marcos normativos comunes que incentiven a las empresas de cada país a articular sus operaciones con otras más allá de las fronteras.