Entre las iniciativas se destaca la creación del seguro de desempleo y de una pensión universal, así como la agilidad administrativa para el registro de empresas.
Ginebra, Suiza.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoció las iniciativas del gobierno de México encaminadas a reducir la informalidad laboral y las que calificó como una “estrategia inteligente”.
“México está llevando a cabo una estrategia muy inteligente para reducir la informalidad laboral y eso hay que destacarlo”, subrayó la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco.
Entre las iniciativas que el gobierno mexicano está tomando hacia una formalización del empleo, Tinoco destacó la creación del seguro de desempleo y de una pensión universal, así como la agilidad administrativa para el registro de empresas.
Otras de las medidas, dijo, “tienen que ver con el mono tributo para pequeña y mediana empresa e iniciativas dirigidas hacia los jóvenes a través de la educación dual o las pasantías en las empresas para que acceda al mercado laboral aprendiendo en su lugar de trabajo”.
Según cifras proporcionadas por Tinoco, en México existe un 58.8% de informalidad, por lo que reducirla “representa un gran reto”.
Es por ello que “el tránsito hacia la formalización es un componente clave para cualquier estrategia de desarrollo que se piense” no solamente en México sino para toda América Latina, opinó.
En general la región va bien, pero “hacemos un llamado de alerta porque hay indicadores preocupantes que pueden afectar el comportamiento positivo de la región”, señaló.
Tinoco enfatizó el problema de la informalidad laboral porque es uno de los temas principales que se discuten en la Conferencia Internacional del Trabajo que tiene lugar en Ginebra, sede de la OIT.
“En promedio la región tiene el 47.7% de informalidad, es decir tanto de empleo informal y economía informal”, aclaró.
Un porcentaje elevado pues en algunos países alcanza más de 78%, dijo Tinoco quien mencionó algunos ejemplos como Honduras que está sobre el 70%, República Dominicana cerca del 70% y Perú cerca del 68 por ciento.
En tanto que Costa Rica tiene 36% de informalidad y Uruguay 35%, indicó la experta de la OIT al atribuir al sistema educativo de estos países como uno de los grandes logros para reducir la informalidad.
El empleo informal genera desprotección, consideró Tinoco quien subrayó que en América Latina cuatro de cada 10 habitantes tienen seguridad social.
Observó que América Latina es de las regiones que más baja productividad tiene debido a la informalidad y recalcó que este fenómeno afecta el nivel de competitividad, el acceso a la cobertura de seguridad social universal y los niveles de empleabilidad especialmente de jóvenes y mujeres.
Con información de Notimex