La CNH estará encargada de la autorización de servicios de reconocimiento y exploración superficial; la realización de las licitaciones, administración en materia técnica de asignaciones y contratos y de aportar asistencia técnica a la hora de adjudicar asignaciones a Pemex, entre otros.
Ciudad de México.- Entre lo aprobado recientemente por el Congreso de la Unión con respecto al sector energético, se reforma que las empresas productivas del Estado podrán convenir con particulares contratos de servicios, de utilidad o producción compartida, e incluso, licencias. Con base a esta modificación, el encargado de regular dichos contratos y licitaciones será la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Según señala un documento del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), entre los cambios que gozará la CNH, además de sus funciones, destaca que aparte de de ser un organismo desconcentrado de la Secretaría de Energía (Sener), también tendrá personalidad jurídica propia, así como autonomía técnica y de gestión.
Actualmente la CNH, dentro de sus atribuciones contiene la capacidad de establecer los lineamientos técnicos a tomarse en cuenta en el diseño de los proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos; dictaminar técnicamente los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, antes de las asignaciones que otorgue la Sener; y establecer propuestas técnicas para optimizar los factores de recuperación en la exploración y extracción de hidrocarburos.
Con las reformas, además, la CNH será la encargada de la autorización de servicios de reconocimiento y exploración superficial; la realización de las licitaciones, asignación de ganadores y suscripción de los contratos para las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos; la administración en materia técnica de asignaciones y contratos; la supervisión de los planes de extracción que maximicen la productividad del campo en el tiempo; la regulación en materia de exploración y extracción de hidrocarburos; y finalmente, de aportar asistencia técnica a la hora de adjudicar asignaciones a Pemex.
Otra modificación importante en el sector se encuentra en la creación del Fondo Mexicano del Petróleo, un fideicomiso que tendrá por objetivo recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos. Específicamente, se contempla que posterior a que una proporción de los ingresos brutos de la extracción de hidrocarburos se destine a los fondos de estabilización y otra al Presupuesto de Egresos de la Federación, el remanente se destinará a un ahorro público de largo plazo administrado por el Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo. Este comité estaría conformado por el secretario de Energía; el secretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; el gobernador del Banco de México; y dos miembros independientes nombrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado.