A pesar de las amenazas de Trump de imponer aranceles a las empresas que exporten a Estados Unidos desde México, la Secretaría de Economía estima que la inversión se mantendrán en 2017.
Ciudad de México.- México se encuentra en un momento de profunda incertidumbre ante las amenazas que Donald Trump ha lanzado en contra de los inversionistas que consideraban a la mano de obra mexicana más rentable que la estadounidense; sin embargo, la Secretaría de Economía (SE) estima que los riesgos de que la inversión extranjera se vea afectada no impactarán tanto a la economía en 2017.
Ildefonso Guajardo, titular de la SE, afirmó que el país se mantendrá como destino confiable y rentable de las inversiones extranjeras, a pesar de la incertidumbre que en 2017 espera a la economía mexicana, reiterando el compromiso y los esfuerzos del gobierno federal para contrarrestar los daños o efectos negativos que políticas proteccionistas implementadas por el gobierno de Donald Trump pudieran tener en el país.
La Inversión Extranjera Directa (IED) tiene una especial importancia en el actual modelo económico de México; su enorme relación y cercanía con Estados Unidos ha hecho que la mayoría de los empleos generados a través de este tipo de inversión provengan de aquél país.
De acuerdo con El Economista, en México, 8 de los 32 estados reciben más de la mitad de sus IED desde la frontera norte, mientras que otros 16 perciben entre el 46 y el 22 por ciento de inversiones extranjeras directas de Estados Unidos.
Artículo relacionado: Inversión extranjera en México en riesgo por Efecto Trump
Estados que reciben mayor Inversión Extranjera
Los 5 estados de la república que reciben mayor IED desde Estados Unidos en relación al total de inversiones se ubican en el norte del país, y son Chihuahua, con 68.8 por ciento; Coahuila, con 68.7 por ciento; Sonora, con 65.6 por ciento; Baja California, con 63.1 por ciento; y Tamaulipas, con 57.9 por ciento.
De 2012 a 2015 México recibió 122 mil 251 millones de dólares en IED, de las cuales 52 mil 544 millones, es decir el 43 por ciento, provinieron de Estados Unidos, de acuerdo con la SE.
Sin embargo, la SE estimó que este año México recibiría 25 mil millones de dólares en IED. En 2015, última cifra anunciada por la dependencia, la IED registró un monto de 30 mil 284 millones de dólares, mientras que la estadounidense se situó en 15 mil 797 millones.
Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos que tomará posesión de la Casa Blanca el próximo viernes 20 de enero, ha expresado desde que era candidato a la presdencia su intención de disolver el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) si este no se renegocia a favor de Estados Unidos.
Además, ha advertido a las empresas que impondrá una tasa arancelaria de hasta 35 por ciento a las importaciones que Estados Unidos realice desde México, en un intento de promover el regreso de fábricas y empleos a su país.
A raíz de las amenazas, empresas automotrices como Ford y Fiat Chrysler anunciaron la semana pasada la cancelación de sus planes de expansión en México, para invertir en su lugar en Míchigan y Ohio, en Estados Unidos.
Artículo relacionado: Ford cancela construcción de planta automotriz en México tras amenazas de Trump sobre impuestos
Tras la cancelación de las plantas, algunos analistas dudan que el ritmo de inversiones vaya a continuar. “Se empieza a ver cómo se reacomodan las cosas”, considera Armando Bravo, director del Centro de Desarrollo de la Industria Automotriz en México del Tecnológico de Monterrey.
No así, el secretario de Economía aseguró que el flujo de IED durante este año se verá impulsada por la apertura del sector energético y el sector de telecomunicaciones a la competencia entre privados.
Artículo relacionado: Cómo afectan las políticas de Trump a México: inversión y migración temas medulares