Con un análisis comparativo entre los modelos de aerolíneas de bajo costo y las convencionales, se emitieron diversos factores por los que las primeras han sobresalido en nuestro país.
México.- La consultora Aregional.com realizó un análisis sobre la penetración de aerolíneas de bajo costo en México, (Volaris, Interjet y VivaAerobus, entre otras) determinando que durante los últimos ocho años el número de pasajeros transportados por dichas líneas (LABC) a destinos locales, ha sido mayor que el de las convencionales, lo que en buena medida se debe a que comprende bajas tarifas, usa rutas de alta frecuencia, el aterrizaje en aeropuertos secundarios y la preponderancia de escalas de corta duración.
Destacó que en su estrategia innovadora para atraer pasajeros de autobús y de líneas aéreas convencionales, contemplando una oferta novedosa y más accesible.
Por el contrario, agregó, las aerolíneas tradicionales, para ganar competitividad, se centran cada vez más en la eficiencia de sus costos y en segmentos de viajeros particulares, consolidan fusiones y adquisiciones, invierten en capacitación y en equipo de comunicaciones.
Con la entrada de las LABC al mercado nacional, la categoría de transporte aéreo ha ampliado su rango de acceso, lo que a su vez ha permitido mejorar la conectividad y por ende la competitividad del sector, ya que viajar en avión ha dejado de ser exclusivo de las clases altas, anotó.
Bajo este contexto, comentó que aerolíneas convencionales como Aeroméxico, han tenido que defender su posicionamiento con estrategias de descuento y buscar minimizar sus costos, a través de la mejora en tecnología y capacitación a sus trabajadores.
Otra de las estrategias de las LABC, ha sido penetrar el mercado de pasajeros de autobús que realizan viajes largos al interior del país, a través de políticas agresivas de descuentos. Comentó Aregional.
Asimismo, la minimización de los costos también ha sido un punto clave para su éxito, ya que mientras el factor de ocupación de Aeroméxico es de 60.0%, en VivaAerobus y Volaris dicho factor es de 80.0%.
La consultoría informó también que el crecimiento del número de pasajeros transportados por Volaris, Interjet y VivaAerobus fue superior a 14.0% con relación al mismo periodo de 2012. A diferencia del número de pasajeros de Aeroméxico, que cayó 2.7%.
Precisó que si bien Aeroméxico cuenta con el mayor número de rutas nacionales (50), otras LABC han diversificado de manera importante sus destinos.
Por ejemplo, señaló, Volaris inició operaciones en 2006 con menos de 15 destinos, e incluso evitó operar en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México debido a los altos costos del aterrizaje.
No obstante, la alta demanda por vuelos accesibles permitió que actualmente esté volando a 33 destinos nacionales (incluyendo la Ciudad de México) y a 11 destinos internacionales.
A su vez, Interjet inició operaciones con una flota de tres aviones en 2005 y hoy en día cuenta con 39 aviones, los cuales recorren 36 destinos nacionales y nueve internacionales, mientras VivaAerobus inició operaciones con dos aviones pero actualmente cuenta con una flota de 19 y recorre 27 destinos nacionales y uno internacional.
“Sin duda, el dinamismo en los últimos años de las LABC en México ha impulsado la conectividad regional, al tiempo que ha favorecido la competitividad interna del transporte en México; no obstante, factores como el costo del combustible y la tarifa de uso de aeropuerto implican que el precio final del boleto sea más caro en México que en Europa”, acotó.
Apuntó que esto ha provocado que las LABC discriminen rutas debido al alto costo que implica el aterrizaje en diversos aeropuertos, como en los casos de Tapachula, Chiapas; Puerto Peñasco, Sonora y Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde sólo llega la línea convencional Aeroméxico y el costo del boleto es muy alto.
La empresa consultora señaló que en 2012, el tráfico aéreo en América Latina mostró un crecimiento anual de 6.0%, debido al incremento en el número de pasajeros y la mayor disponibilidad de alternativas de transporte aéreo con un importante número de rutas y precios accesibles.
Indicó que, en particular, en México el surgimiento de diversas LABC desde 2005 ha permitido a los pasajeros acceder a diversas alternativas de movilidad de acuerdo con sus necesidades.
De esta manera, la oferta de transporte aéreo actualmente se encuentra segmentada entre aquellos pasajeros que desean pagar una mayor atención, y aquellos que buscan pagar un menor precio a costa de sacrificar algunos servicios.
Ello ha facilitado su penetración en el mercado de pasajeros que viajan en autobús o bien en la clase turista de las líneas aéreas convencionales, resaltó Aregional.com.
Sin embargo, los servicios ofrecidos por las LABC en el mercado doméstico e internacional presentan restricciones que agobian al pasajero, como: el uso de aeropuertos alternos en algunos destinos, lo que lo obliga a realizar traslados extras. Además de la inaccesibilidad ocasional en la selección de asientos; restricciones sobre el tamaño de equipaje; el no reembolso de los boletos, la falta de vuelos por destino, entre otras restricciones.
Con información de: Notimex