Proteger a la niñez en el mundo del abuso infantil, es responsabilidad tanto de la empresa productora como del consumidor final, sin embargo, en este mundo tan enfermo, no importa de dónde provenga este producto mientra satisfaga las ‘necesidades’.
–
De acuerdo con datos lanzados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay 168 millones de niños trabajando alrededor del mundo, lo que, a decir de esta organización, priva de su niñez a los más pequeños y de su correcto desarrollo mental, físico y social. Desafortunadamente, la industria de la moda es una de las máximas responsables de la creación de estos puestos de trabajo tan reprochables.
Para tratar de combatir esta práctica que afecta a tantos niños alrededor del mundo, Child Labor Free, una organización sin fines de lucro, está luchando por crear una etiqueta que acredite a aquellas firmas de moda que, tras someterse a una auditoría independiente a cargo de la consultora Ernst & Young, puedan asegurar que ni ellas ni sus proveedores han utilizado mano de obra infantil en su proceso de producción.
“De la misma manera que buscamos el sello ‘cruelty free’ en los productos de belleza y buscamos productos ‘orgánicos’ en nuestros supermercados, creemos que ‘Libre de trabajo infantil’ necesita convertirse en un estándar reconocido a nivel mundial”, señaló el director general y fundador de Child Labor Free, Michelle Pratt.
Las empresas y el abuso infantil
Inditex, El Corte Inglés y Cortefiel, todos gigantes españoles de la distribución, forman parte del grupo de empresas acusadas de emplear a niñas y adolescentes en sus plantas textiles de India y Bangladesh en condiciones cercanas a la esclavitud, así lo reveló hace un año el informe ‘Flawed fabrics’.
Además, este estudio realizado por la organización sin ánimo de lucro, Centre for Research on Multinational Corporations (Somo, por sus siglas en inglés) señala que juntos con estas tres marcas españolas se encuentra la sueca H&M, la holandesa C&A y la estadounidense WalMart.
Todas ellas, con proveedores en la India, cuentan con fuerza de trabajo infantil que, además de trabajar en condiciones deplorables, los salarios son muy bajos, ya que, tras analizar la situación de varias fábricas, los sueldos oscilan entre los 22 y los 66 euros de media mensual.
Somo denunciaba además que, de los 151 trabajadores entrevistados, sólo 20 habían firmado un contrato laboral. Con acuerdos firmados o no, las condiciones generales son las mismas. Por cada 8 horas de trabajo corresponden 10 minutos de descanso y los tiempos para comer no son una obligación sino una opción que la empresa puede o no implementar.
–
Luego de saber esto, ¿comprarías una prenda que fue producida a base de abuso infantil?