La situación de los jóvenes denominados como dreamers entró en una etapa complicada, ya que el Congreso de los Estados Unidos está por determinar si podrán permanecer en suelo norteamericano con las ventajas que tienen hasta ahora o si su situación migratoria cambia y son catalogados como ilegales, pero ellos se han convertido en emprendedores que generan desarrollo en Estados Unidos y también en México.
Ciudad de México.- De acuerdo a un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California San Diego (UCSD), señala que 90 por ciento de estos jóvenes declararon tener un empleo estables, con salarios muy competitivos y el 5 por ciento de ellos son emprendedores que han desarrollado algún proyecto empresarial.
Significa que se han convertido en un sector muy productivo dentro de la sociedad estadounidense, y tal como lo señala el sitio Entrepreneur, “esto quiere decir que un capital económico, tiempo y dedicación, han sido invertidos en el sector empresarial de ese país” por estos jóvenes que llegaron de manera ilegal a Estados Unidos cuando apenas eran uno niños.
Pero las complicaciones migratorias para estos jóvenes se han complicado demasiado y pueden ser extraditados a sus países de origen al ser considerados como migrantes ilegales, tal como lo ha propuesto Donald Trump, pero en el caso específico de México, muchos dreamers han encontrado un espacio de desarrollo único en el ámbito tecnológico que no se hubieran podido imaginar.
Esto te puede interesar: Lanzan convocatoria para emprendedores sociales de México, Brasil y España
Según una investigación realizada por The Wall Street Journal (WSJ), muchos de estos jóvenes han llegado a Guadalajara –considerado el Sillicon Valley mexicano- para ocupar puestos de desarrolladores y mentes innovadores, en las startups que se ubican en la capital del estado de Jalisco.
Según el WSJ, “estos jóvenes tienen ahora una segunda oportunidad de acceder al llamado sueño americano”, aunque ahora es en territorio mexicano y como programadores en el sector de la tecnología de información”.
Y aunque los salarios son mucho más bajos de lo que podían percibir en los Estados Unidos, ahora su meta es aprovechar sus conocimientos y sus habilidades para hacer crecer esta industria en México y posicionarla a nivel internacional, lo que generará inversiones, fuentes de empleo y oportunidades para las nuevas generaciones.
Así, los dreamers emprendedores generan desarrollo en Estados Unidos y México, esto a pesar de que su condición actual pende de las decisiones a nivel político y con ello está en juego todo su futuro, aunque pueden encontrar oportunidades en países donde suponían no tendrían cabida.
Deja una respuesta