Los indicadores del sector de la vivienda reportan un desempeño mixto, de acuerdo con datos consultados por el portal inmobiliario Propiedades.com.
Ciudad de México .- De acuerdo con la investigación del portal inmobiliario, las tasas de crédito hipotecario disminuyeron, se incrementó la colocación de créditos.
“El crecimiento del país, con persistentes revisiones de sus pronósticos a la baja, depende en gran medida del crecimiento del mercado de vivienda y sus ramas derivadas”, destacó Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades.com.
Agregó que los indicadores de bursatilización de las viviendas públicas son accesibles y muestran en gran medida la capacidad de edificación residencial de este sector y aunque hubo un gradual abatimiento del rezago habitacional, este aún es un gran déficit social en el país.
En el sector hipotecario, las tasas bajaron 14.60 por ciento. En enero de 2012 estaban en 12.53 por ciento, mientras que a junio de 2018 se encontraba en 10.70 de acuerdo con datos de Banco de México.
En cuanto a la colocación de créditos, estos tuvieron un incremento de 89.99 por ciento. En el mismo periodo pasaron de 479 mil 338 a 910 mil 718 créditos hipotecarios.
Por otro lado, la tasa de inflación de vivienda subió 52 por ciento, según información del Índice Nacional de Precios del Consumidor del INEGI, que situaba este indicador en 1.86 por ciento en enero de 2012 y para abril de este año se encontraba en 2.84 por ciento.
“La inflación del sector está en los rangos del objetivo simétrico de Banxico. Las tasas hipotecarias son competitivas, a pesar de los incrementos de la tasa de referencia de la economía. Estas aún no muestran signos de desacoplamiento a la tasa de referencia de largo plazo”, señaló Leonardo González en un comunicado
Destacó que, en 2012, había 1.74 millones de trámites para comprar casa, en 2017 la cifra había bajado a 1.18 millones de trámites, mientras que a mayo de este año la cifra se situaba en 344,880 trámites.
“La inclusión financiera ha jugado un rol básico para incentivar la formalización de las actividades productivas de edificación y una mejor adquisición de activos residenciales”, indicó González.
También apuntó que la productividad del sector vivienda se ha caracterizado por un flujo creciente de inversión, actualmente el sector significa 6 por ciento del Producto Interno Bruto y está correlacionado con casi 40 ramas productivas.
“La confianza del consumidor en los bienes raíces ha mejorado, hoy la vivienda es entendida como un activo de cobertura ante el riesgo e incertidumbre global”, manifestó el experto.