La incertidumbre relacionada con las políticas que impulsará el gobierno de AMLO y la poca claridad en la negociación del TLCAN, meten freno a la economía mexicana.
México.- El dinamismo de la economía mexicana registró una desaceleración en el segundo trimestre (2T) del año, con una contracción del 0.2 por ciento en comparación al trimestre previo.
Después de que en el primer trimestre del 2018 la economía mexicana registrara un crecimiento del 1.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el periodo de abril a junio, se registró una caída mayor a la esperada por analistas.
En detalle, la actividad primaria derivadas del sector agropecuario, disminuyeron 2.1 por ciento, mientras que las actividades secundarias, que incluyen manufactura, minería, construcción y suministro de agua y gas, decrecieron 0.3 por ciento.
Las actividades terciarias, que comprenden los servicios y el comercio, fue la única que mostró crecimiento, aunque marginalmente con el 0.2 por ciento.
En su comparación anual, el PIB nacional tuvo un incremento de 1.6 por ciento, cifra mayor a la registrada en el mismo periodo de 2017.
El economista de Goldman Sachs, Alberto Ramos, espera que la economía mexicana vuelva a acelerarse de forma moderada en el segundo semestre, apoyada en una demanda externa firme y una moneda competitiva. No obstante, deberá sortear otros factores.
“La incertidumbre relacionada con las políticas bajo la administración del presidente electo López Obrador y al resultado de la renegociación del TLCAN es probable que continúe teniendo un impacto negativo en la actividad viendo a los actores económicos nacionales locales más a la defensiva en su gasto y decisiones de inversiones”, indicó el especialista citado por Reuters.
El Gobierno espera que la economía mexicana crezca este año entre un 2 y 3 por ciento y se expanda entre 2.5 y 3.5 por ciento en 2019.