La amenaza de Trump del impuesto del 35 por ciento a las importaciones automotrices procedentes de México podrían poner en riesgo la inversión extranjera y cortar el ritmo de entrada de capital al país.
Ciudad de México.- La empresa automotriz Ford anunció este martes mediante un comunicado que canceló un plan por mil 600 millones de dólares para construir una nueva planta en San Luís Potosí, sin embargo, aseguró que la decisión no tiene que ver con amenazas de Trump, sino con los intereses de su empresa.
Artículo relacionado: Ford cancela construcción de planta automotriz en México tras amenazas de Trump sobre impuestos
El anuncio ocurre luego de que hace unos meses Donald Trump, aún como candidato a la presidencia de los Estados Unidos, prometiera que de ser elegido, asignaría un impuesto a las importaciones automotrices provenientes de México del 35 por ciento.
La cancelación de la planta donde se producirían autos Focus, retira 2 mil 800 nuevos empleos directos que llegarían a ese estado.
Por su parte, Mark Fields, presidente de Ford dijo que la cancelación de la planta tiene que ver con que han observado un declive en la demanda de vehículos pequeños, por lo que se decidió que estos autos se produjeran en una planta que ya está ubicada en Hermosillo.
Explicó que parte de los recursos que se emplearían en la planta se utilizarán en una reinversión en un centro de innovación de vehículos eléctricos e híbridos en Míchigan; enfatizo que la llegada de la producción a Sonora ayudará a proteger 2 mil 900 empleos que ya hay allí, además de generar 200 nuevos puestos de trabajo.
Antes de la elección de Trump como presidente, a Mexico llegaron anuncios de inversiones en el sector automotriz de marcas como Nissan, Mazda, Honda, Toyota, Kia, Audi, BMW, Mercedes Benz y Ford, así como una reinversión de General Motors (GM), debido a su cercanía con el mercado norteamericano, al bajo costo del capital humano, y al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Artículo relacionado: México el más afectado aunque no desaparezca el TLCAN: JPMorgan
Tras la cancelación de la planta de Ford, los analistas dudan que el ritmo de inversiones vaya a continuar. “Se empieza a ver cómo se reacomodan las cosas”, dijo Armando Bravo, director del Centro de Desarrollo de la Industria Automotriz en México del Tecnológico de Monterrey.
Al anuncio de Ford, siguió una amenaza de Trump por medio de su cuenta de Twitter a GM, en la que expuso que la empresa está enviando su modelo Chevy Cruze, hecho en México, al país del norte sin pagar impuestos. Condicionó a la automotriz a que elabore el modelo en territorio estadounidense o se atenga a pagar un enorme impuesto fronterizo.
General Motors is sending Mexican made model of Chevy Cruze to U.S. car dealers-tax free across border. Make in U.S.A. or pay big border tax!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) 3 de enero de 2017
Por su lado, GM respondió a Trump que la mayoría de sus vehículos modelo Cruze se fabrican en Ohio, y sólo unos pocos se importan desde México.
Sin embargo, aún quedan dos inversiones pendientes: una planta en Salamanca de Toyota, y una en San Luis Potosí, de BMW, informa Grupo Imagen, marcas que no son norteamericanas pero que concentras sus exportaciones al mercado del norte.
Trump también prometió que en los primeros 100 días de su mandato llamaría a renegociación el TLCAN, argumentando que el tratado no beneficia a su país.
“México está haciendo una fortuna a expensas de Estados Unidos, se están convirtiendo en una nueva China en cuanto a sus tratados de comercio exterior, nos están matando en la frontera”, dijo Trump en una entrevista al presentador de Fox Bill O’Reilly, en agosto pasado.
Al respecto Carlos Salinas de Gortari, ex presidente de México, defendió el tratado que se firmó durante su administración.
“Así como México pudo crear tres millones de empleos adicionales vinculados al comercio exterior gracias al TLCAN, también los Estados Unidos han logrado generar más se siete millones de empleos adicionales y que hoy están vinculados a lo que ellos llaman el NAFTA (siglas en inglés del TLCAN)”, argumentó en una entrevista, con motivo del anuncio de Trump.
Por otro lado, la decisión de Ford confirma el riesgo de una caída de la inversión extranjera directa en México a partir de 2017 y hace probable que el tipo de cambio alcance nuevos máximos en el corto plazo, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.
Respecto a esto, tras el anuncio de Ford, el tipo de cambio se movió hasta los 21.52 pesos por dólar en el mercado interbancario.
Con información de Expansión.
Artículo relacionado: Regresa Luis Videgaray a gabinete de Peña Nieto como secretario de SER: Buscará acercamiento con Donald Trump