El país posee una gran cantidad de tratados comerciales con una gran variedad de los países con mayor actividad comercial en el mundo.
Ciudad de México.- Empresas mexicanas cuentan con un “gran panorama” para convertirse en distribuidores de bienes y servicios provenientes de compañías estadounidenses, debido a que el mercado mexicano es uno de los principales consumidores a nivel mundial, destacó Jorge Mondragón, socio del despacho González Calvillo.
En entrevista con Mexican Business Web, el abogado especializado en asuntos mercantiles, señaló las ventajas que el país ofrece a empresas provenientes de Estados Unidos y Canadá, al formar parte del Tratado de Libre Comercio (TLCAN).
“El hecho de ser socios comerciales miembros del TLCAN, proporciona muchos beneficios para que las empresas mexicanas sean las distribuidoras de compañías del norte”, apuntó Mondragón.
La fase de recuperación económica que vive México y EU, amplía el panorama de oportunidades de negocios para empresarios mexicanos, al permitirles aliarse con su contraparte norteamericana, detalla el abogado.
El país posee una gran cantidad de tratados comerciales con una gran variedad de los países con mayor actividad comercial en el mundo.
“México puede ser un trampolín muy grande para que productos norteamericanos encuentren su salida comercial a Centro y Suramérica” detalló a Mexican Business Web.
Debido al crecimiento de la clase media en México, el país a ojos de empresarios estadounidenses, es un mercado óptimo para los bienes de consumo.
Se debe al llamado “Efecto Walmart”, cataloga Mondragón, “a nivel mundial Walmart tiene su mayor desarrollo en México, debido a que el incremento en el poder adquisitivo de la clase media provoca la expansión de estas tiendas”.
Apuntó que la reforma energética abrirá nuevos mercados en el país, que significarán una puerta de entrada de productos y servicios estadounidenses que se interesarán, principalmente destaca Mondragón, en la distribución de los mismos a lo largo del territorio nacional.
Los cambios a la Legislación energética representarán cambios visibles en todos los sectores en un periodo de dos a tres años, prevé el representante de González Calvillo S.C.
La industria sufrirá cambios en los bienes de consumo, un ejemplo es la posible modificación de los formatos de gasolineras en México, modelo que asemejaría al estadounidense, que podrá apreciarse en aproximadamente cuatro años.
“Al abrirse el mercado (del sector energético), Pemex perderá la exclusividad y la participación extranjera tanto en gasolina, y bienes de consumo ofrecidos en las estaciones de gas será muy importante”, añade Mondragón.
Estos posibles beneficios serán aprovechados por pocos empresarios, debido a que las posibilidades de asociación corporativa son un tema desconocido.
La mayoría de las veces, los empresarios nacionales “conocen su negocio y su mercado muy bien, sin embargo carecen de asesoramiento legal”, que les impide focalizar el potencial de asociación con empresas norteamericanas y obtener un sin número de beneficios.
Por Vianey Pichardo.