En 2014, la producción nacional de algodón generó recursos por más de cinco mil 300 millones de pesos, lo cual señala que México tiene la capacidad para volver a ser un país autosuficiente en producción de algodón.
Ciudad de México (elsemanario.com).- El Plan Algodonero Nacional será el que le brinde a México esta capacidad de crecimiento, la estrategia contempla el incremento de la superficie de producción de algodón actual de 164 mil a más de 400 mil hectáreas en tres años, aseguró Jorge Antonio Medina, vice-presidente del Consejo Nacional de Productores de Algodón (CONAPAAC).
Hoy en día, la demanda de algodón en el país por parte de la Industria Textilera es de alrededor de dos millones de pacas anuales; sin embargo, la producción nacional alcanza solo un millón 150 mil por lo que México tiene que importar la diferencia de los Estados Unidos, lo que significa un gasto aproximado de 500 millones de dólares.
“Nuestro objetivo es incrementar la producción de algodón mexicano, no solo para el consumo interno, sino para generar dinamismo en el campo mexicano ya que es el cultivo de alto impacto social y que genera la mayor cantidad de ingresos para los agricultores”.
El Plan Algodonero Nacional se ha planteado básicamente la reactivación de la producción en los estados siguientes: Baja California, Chiapas, Michoacán, Morelos, Oaxaca y las tres huastecas considerando (Tamaulipas Sur, San Luis Potosí, Veracruz). Lo cual aumentaría considerablemente la superficie para sembrar algodón y se alcanzaría una producción del orden de aproximadamente un millón 600 mil pacas de 230 kilogramos y en tres años, el objetivo es alcanzar las 417 mil hectáreas potencializando las regiones actuales e incluyendo las nuevas, lo que significará una producción de dos millones 900 mil pacas.
“Si alcanzamos el nivel que nos hemos planteado no solo abasteceremos de manera satisfactoria la demanda interna, sino que estaremos en condiciones de ser un país exportador de algodón”, explicó Medina.
Para llevar a cabo el plan, el dirigente de la CONAPAAC indicó que no se requieren subsidios por parte del gobierno federal, sino créditos a tasas preferenciales que les permitan hacer inversiones en necesidades estratégicas; como pueden ser los Almacenes Nacionales de Depósito, en los cuales se guardará y clasificará toda la producción que se generará.