Entrada en vigor del T-MEC y la polémica de los paneles laborales
La entrada en vigor del T-MEC se tiene programada para el 1 de julio y la Secretaría del Trabajo presentó el mecanismo que seguirán los polémicos paneles laborales y las verificaciones sin situ (en sitio) a las empresas, por lo que solicitó a los centros de trabajo y sindicatos se apeguen a la normatividad establecida en la reforma laboral para evitar la activación de los mecanismos establecidos en el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Los paneles laborales y verificadores in situ, establecidos en el Capítulo de Solución de Controversias del T-MEC, buscan garantizar que las condiciones laborales en México sean las óptimas de competitividad y la libertad sindical y de negociación colectiva.
El mecanismo establecido en el Capítulo señalado, prevé que un panel tenga una duración de 30 días naturales para tomar una determinación y hasta 60 días naturales en caso de que se realice una verificación in situ, lo que implica que un panel no deberá llevarse más de dos meses para emitir su fallo.
“Los plazos del mecanismo son cortos, pero queremos decirle al sector privado que en la Secretaría del Trabajo estamos listos para atender la entrada en vigor del Tratado”, sostuvo en videoconferencia Alejandro Encinas Nájera, titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales de la Secretaría del Trabajo.
Citado por El Financiero, el funcionario remarcó la viabilidad de que los paneles laborales se activen, por lo que las empresas y sindicatos deben tener una reacción proactiva, de prevención y de corrección en cuanto al cumplimiento de la nueva normatividad que se desprende de la reforma laboral.
“Desde la Secretaría del Trabajo estamos firmemente comprometidos con hacer valer la normatividad laboral y acompañar a los centros de trabajo y sindicatos para que transitemos al nuevo modelo laboral basado en democracia, libertad sindical, negociación colectiva auténtica y en una justicia profesionalizada e imparcial”, apuntó.
Los paneles laborales fueron causa de polémica a finales de 2019 ante los rumores de riesgo en la soberanía de México.
El subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte y principal negociador del nuevo acuerdo comercial, Jesús Seade, señaló en su momento que los cambios en el T-MEC que implicaron paneles laborales, no representaron la presencia de inspectores que definieran la dinámica laboral en las empresas en México.
Seade añadió que será vía paneles como se corroborará el cumplimiento del acuerdo comercial trilateral y no mediante inspectores laborales.