El peso mexicano es la divisa que peor se devaluó este lunes negro en que China ha golpeado la economía mundial. ¿Qué viene para la moneda nacional?
Ciudad de México.- El tipo de cambio del peso ante el dólar hoy alarmó con 17.45 pesos por billete verde a la venta y 16.85 a la compra.
La cifra con que amaneció el peso mexicano fue la peor en todos estos días en que ha superado los 17 pesos por dólar, sin embargo, el Banco de México (Banxico) tras dos subastas que superaron los 200 millones de dólares (activadas, la primera cuando el peso alcanzó los 16.8854 por dólar), el peso mexicano se recuperaba.
En comentarios vertidos por Isaac Velasco, analista de Ve por más a EL SEMANARIO, la caída del peso mexicano fue la peor dentro de todas las divisas de economías emergentes que reportan este arranque de semana.
Para Verónica Arlette Zepeda, catedrática de Economía de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), los factores que esta semana han ayudado a que el dólar alcance los más de 17 pesos por billete verde, fueron la inestabilidad de los mercados internacionales ocasionados por la caída en el mercado chino, así como la caída en el precio del petróleo que se ubica en niveles de 37.5 dólares por barril, aunado a la reducción en las expectativas de crecimiento para México.
Tan solo la semana pasada, refiere Zepeda, el tipo de cambio interbancario a la venta cerró la semana con una ganancia semanal del 3.6%, con respecto al cierre de la semana pasada.
“De acuerdo con información de Bloomberg se observa que el peso se incorpora a la lista de las diez monedas con mayor depreciación a nivel mundial”, advierte.
Los incrementos de precios que podríamos estar viendo en estos días debido a la coyuntura económica, señala Zepeda, se verían reflejados en la inflación de la segunda quincena del mes, es decir que, para la cifra del mes podría observar una variación mayor a la tendencia que se tenía antes del deslizamiento de la moneda.
“Es muy importante mencionar que los aumentos en los precios se van a reflejar en el mes de septiembre, lo cual aunado a la estacionalidad de la variable está podría llegar al 4.05%”, advirtió.
Por Octavio N. Cervantes.