La manufactura es una de las áreas con mayor atractivo para la inversión extranjera, debido a que existen sectores de manufactura avanzada con un gran potencial de crecimiento.
Ciudad de México.- La manufactura contribuye con una quinta parte del Producto Interno Bruto de México, por lo que uno de los principales retos es incrementar el valor agregado de sus exportaciones, señaló el doctor Zeferino Damián Noriega (investigador del Departamento de Energía de la Universidad Autónoma Metropolitana -UAM-).
Durante la inauguración del Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de Colaboración para el Desarrollo al 2024. Manufactura Avanzada, el académico de la Unidad Azcapotzalco señaló que la manufactura es una de las áreas con mayor atractivo para la inversión extranjera, debido a que existen sectores de manufactura avanzada con un gran potencial de crecimiento.
El investigador agregó que México tiene el reto de incrementar el valor agregado de sus exportaciones manufactureras, ya que sólo el 34 por ciento de éstas incluye valor agregado en México.
Indicó por otra parte que la fase de manufactura en la industria requiere de una fase previa de diseño mecánico, metrología y en algunos casos pruebas funcionales del producto. Además, dijo, se requiere la preparación de dibujos con especificaciones básicas en cuanto al material, formas geométricas, dimensiones, así como dibujos de ensamble.
Para desarrollar dicha tarea se dispone de software de dibujo como AutoCAd, Inventor, Cotia, entre otros que permiten generar formas geométricas complejas como las de un automóvil y desde los años 80 se dispone de software para el análisis ingenieril; sin embargo, desde hace unos cinco años salieron al mercado impresoras 3D que permiten elaborar pequeños prototipos en materiales plásticos.
Con estas impresoras –añadió–, por ejemplo, hoy es posible hacer prototipos de partes humanas utilizando una serie de tomografías, comentó el doctor Damián Noriega, quien subrayó que la micromecánica es otra área de investigación “algo reciente” que es necesario fortalecer.
Agregó que uno de los objetivos del grupo de investigación Sistemas Mecánicos de Frontera, del Departamento de Energía y del eje temático Manufactura Avanzada es sistematizar y socializar el conocimiento en campos relacionados con manufactura avanzada, en los ámbitos nacional e internacional, “de manera que se propicie la reflexión multidisciplinaria y el direccionamiento innovador en la solución de los problemas prioritarios y su proyección al año 2024.
Al inaugurar este seminario, el doctor Salvador Vega y León, rector general de la UAM, resaltó el trabajo de los académicos de las unidades Azcapotzalco e Iztapalapa, Lerma y Xochimilco involucrados con el eje temático Manufactura Avanzada, porque lograron que en un asunto tan vasto como el de manufactura avanzada pudieran centrarse una serie de temas fundamentales para la industria: tendencias y nuevos mercados; diseño, ingeniería y fabricación asistidos por computadora; relaciones socioeconómicas y la formación de capital humano con alta especialización.
Dijo que la propuesta de este seminario –celebrado en el marco del 40 aniversario de la UAM, y al que asistió también el doctor Romualdo López Zárate, rector de la Unidad Azcapotzalco– es sistematizar el conocimiento y las mejores prácticas, pero con una perspectiva “que contempla el desarrollo industrial al que deseamos llegar como nación”.
La primera conferencia de este seminario estuvo a cargo del doctor Leopoldo Ruiz Huerta, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien habló sobre el trabajo que se realiza en el Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva Digitalización 3D y Tomografía Computarizada, ubicado en dicho centro.
El Semanario con información de medios