Los miembros del FMI abortaron su promesa de combatir el proteccionismo y reiteraron su compromiso por defender el tipo de cambio y el comercio.
El comité del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su reunión de primavera en Washington en donde acordó su nueva postura sobre temas relevantes para el dinamismo de la economía mundial y los riesgos de políticas adoptadas por gobiernos de economías desarrolladas.
Presidido por el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, el comité del FMI reiteró su compromiso por reducir los desequilibrios mundiales, pero decidió abandonar su postura sobre el proteccionismo y su compromiso de resistir a todas las formas de políticas que se contrapongan al libre comercio.
El FMI le dio un mayor peso a tipo de cambio que al proteccionismo en cuanto a riesgos sobre el crecimiento.
Reconocemos que una volatilidad excesiva y la fluctuación desordenada de los tipos de cambio pueden tener consecuencias negativas para la estabilidad económica y financiera”, indicó el FMI en su comunicado. “Nos abstendremos de realizar devaluaciones competitivas y no utilizaremos nuestros tipos de cambio con fines competitivos,” añadió.
En conferencia de prensa, Agustín Carstens calificó al proteccionismo como un término relativo” y “ambiguo”, llamando a concebir el concepto bajo una visión más optimista.
“No hay país que no tenga alguna disposición sobre el comercio”, dijo Carstens. “En lugar de pensar en lo que significa ese concepto, logramos situarlo en un marco más positivo y constructivo”.
Con fines de afianzar la contribución del comercio a la economía, el FMI enumeró cinco medidas en las que se basarán sus funciones en los próximos seis meses, hasta su próxima reunión fechada para el 19 de octubre.
Política monetaria acomodaticia: En las economías cuya inflación aún se encuentra por debajo del nivel deseado y cuya brecha del producto continúa siendo negativa, la política monetaria debería mantener una orientación acomodaticia, congruente con los mandatos de los bancos centrales, sensible a los riesgos para la estabilidad financiera y sustentada por marcos de política que inspiren credibilidad.
Política fiscal favorable al crecimiento: La política fiscal debe usarse de manera flexible y debe ser favorable al crecimiento, debe dar prioridad a la inversión de alta calidad, y debe apoyar reformas que estimulen la productividad.
Reformas estructurales individualizadas y con orden de prioridad y secuencia: Impulsaremos reformas estructurales para elevar el crecimiento y la productividad y ampliar la capacidad de resistencia, brindando asistencia a los deban soportar el costo del ajuste.
Proteger la estabilidad financiera: Reforzaremos más la resiliencia del sector financiero para continuar respaldando el crecimiento y el desarrollo.
Una economía mundial más inclusiva: Adoptaremos políticas que promuevan las oportunidades para todos dentro de nuestros países, la sostenibilidad a lo largo del tiempo y la cooperación entre los países.
Al final del comunicado el FMI se comprometió a trabajar por la promoción de condiciones iguales en materia comercial y las políticas arancelarias.
“Trabajaremos para promover condiciones igualitarias en el comercio y la tributación a escala internacional; combatir las fuentes y los canales de financiamiento del terrorismo, la corrupción y otros flujos financieros ilícitos; y abordar el problema del retiro de las relaciones de corresponsalía bancaria.”