El PNI será obligatorio para la Semarnat, Energía, SCT, Salud, Sagarpa, Sedatu, así como las entidades paraestatales coordinadas por las mismas.
Ciudad de México.- Se hizo oficial la publicación del decreto por el que se aprueba el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018 y su marco normativo, así lo anunció la Presidencia de la República.
La Secretaría de Hacienda, da a conocer a través de lo publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que el PNI será obligatorio para las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Energía, Comunicaciones y Transportes, Salud, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y Turismo, así como las entidades paraestatales coordinadas por las mismas.
Esta presentación del Programa Nacional de Infraestructura en la residencia oficial de Los Pinos, fue marco para que la Secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, destacara la importancia que tiene el sector turístico en la economía nacional. Destacó que este representa más del 8 por ciento del Producto Interno Bruto, es la cuarta fuente generadora de divisas y el mayor empleador de jóvenes y el segundo de mujeres, por eso, invertir en infraestructura con sentido turístico genera alto beneficio social y económico.
Asimismo el Programa señala, que el resto de las dependencias y entidades federales se sujetarán a sus disposiciones cuando dicho programa incida en el ámbito de sus respectivas competencias.
Indica que estas entidades deberán elaborar sus respectivos programas anuales y anteproyectos de presupuesto, encaminados a cumplir cumplimiento de los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa Nacional de Infraestructura.
La dependencia señala que la Secretaría de la Función Pública, en el ámbito de su competencia, vigilará el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones contenidas en el decreto de aprobación del Programa, vigente desde hoy.
El Programa, publicado en el DOF, destaca los objetivos alineados con las metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 y establece la posición de México en infraestructura y competitividad a nivel global.
Describe además aspectos de infraestructura y competitividad de las entidades federativas, la relevancia de los sectores seleccionados (comunicaciones y transportes, telecomunicaciones, energía, hidráulico, salud, urbano y vivienda, turismo) y sus inversiones.
Incluye además dos anexos con los proyectos estratégicos y los compromisos gubernamentales de cada una de las dependencias y entidades federales involucradas.