El INIFAP impulsa la investigación, validación y transferencia tecnológica, con el fin de reducir costos, aumentar el volumen de producción y garantizar la calidad de la fibra.
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) contribuye con nuevas tecnologías a aumentar la producción de henequén, para que los productores tengan acceso a un manejo eficiente del agave y deduzcan costos, aumenten la producción y garanticen la calidad de la fibra.
A través de un comunicado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) destacó que el INIFAP participa con tecnologías y métodos para la producción de plántula, lograr el establecimiento óptimo en parcelas y mejorar las prácticas de cultivo.
Los investigadores del Campo Experimental Mocochá en Yucatán, Rubén Guerrero Medina y Raúl Díaz Plaza, indicaron que, en coordinación con la Fundación Produce Yucatán, el INIFAP impulsa la investigación, validación y transferencia tecnológica, con el fin de reducir costos, aumentar el volumen de producción y garantizar la calidad de la fibra.
Los especialistas del INIFAP aseguraron que el uso de la tecnología propuesta para su producción es una herramienta con la que se obtendrá más fibra en menor periodo, en beneficio directo de los pequeños productores de la entidad.
El especialista Rubén Guerrero Medina subrayó la importancia de impulsar el cultivo de henequén en el país, toda vez que actualmente se producen alrededor de cuatro mil toneladas de sosquil (fibra de agave), insuficiente para satisfacer la demanda nacional.
A la fecha, la zona de producción de henequén en Yucatán está conformada por 45 municipios y se localiza en la parte norte del estado, entre las comunidades productoras destacan Izamal, Telchac Pueblo y Motul.