• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / Además, Soy Empresario en Bolsa / Inflación personal/familiar verdadera de 11.5%

Inflación personal/familiar verdadera de 11.5%

Imagen: Extra.

Carlos Ponce
2018-10-03

Lectura: 2 minutos

Lo llaman suerte, pero es constancia. Lo llaman casualidad, pero es disciplina.

Lo llaman genética, pero es sacrificio. Ellos hablan, tú trabaja duro.

Rocky Balboa.

En esta ocasión, propongo una manera “simple” para determinar la inflación personal o familiar. La experiencia demuestra que en muchas familias mexicanas, el nivel de inflación verdadero resulta mayor a la cifra oficial (gobierno) que se conoce cada mes. Lo anterior, como resultado de tener una canasta de consumo distinto, es decir, una parte importante de sus gastos (ponderación de canasta de consumo) se destina a servicios y productos que suben más que la inflación promedio, como, por ejemplo, el gasto destinado a vacaciones (afecta el tipo de cambio), los gastos de entretenimiento en general, servicios médicos privados, etc.

Inflación personal/familiar

La tabla siguiente describe el cálculo de inflación personal o familiar: El primer paso es identificar el nivel de gasto anual. El ejercicio hipotético asume una familia con un ingreso de $50 (pueden ser cincuenta mil) al mes, con un ahorro de $10, lo que deriva de un gasto al mes de $40. Para obtener el gasto anual multiplicamos los $40 por 13 meses (1 mes de aguinaldo = 1 mes de gasto adicional). El monto final es $520. Dicho importe es el 100% de gasto anual. Posteriormente, habría que identificar los distintos conceptos a los que se destina el gasto personal o familiar y señalar el importe de cada uno (el total debe sumar $520). Con estos conceptos, se determina la proporción del gasto anual de cada uno sobre el total (ejemplo: Escuela $104, equivale al 20% del total). El tercer paso, consiste en identificar (aproximadamente) la variación del precio de cada concepto (las escuelas subieron 15.0% en el año), para multiplicar entonces el peso del gasto de cada concepto por la variación de su precio en el año (en las escuelas 20.0 x 15.0% es 3.0%) y obtener así el impacto inflacionario proporcional de cada rubro. Finalmente, se suman las inflaciones proporcionales por concepto del año y se obtiene la inflación personal o familiar que, para el ejemplo propuesto, fue del 12.5%.

 

gastos familiares
Inflación promedio del 11.5%:
En un ejercicio elaborado recientemente para una muestra de familias de clase media en México, el nivel de inflación personal o familiar alcanzó 11.5%.

La ilusión sin inflación y el peligro de la “seguridad”

Muy importante considerar este indicador para cualquier ejercicio de planeación financiera por la pérdida de poder adquisitivo en el tiempo. Otra reflexión importante es al considerar alternativas tradicionales y “seguras” de inversión. Las mal llamadas tasas de interés fijas en el mercado (Cetes) hoy ofrecen rendimientos inferiores a la inflación personal o familiar real, disminuyendo la posibilidad de crear un patrimonio a mayor plazo. El riesgo en estos instrumentos es la pérdida de poder adquisitivo por la verdadera inflación personal y familiar. Lo invitamos a determinar su verdadero nivel de inflación y entonces poder decidir mejor sobre su futuro financiero.

Carlos Ponce B.

Es Socio Fundador de SNX, Constructores de Patrimonio.

Categoría
Además, Soy Empresario en Bolsa Economía Opinión

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

Disminuye Población Económicamente Activa en México: INEGI

Redacción - Lectura: < 1 minuto

De acuerdo con el INEGI, para diciembre del 2020, la Población Económica Activa registró una baja mensual de 426 mil personas.

2021, un año lleno de retos y promesas para México en el sector vivienda

Sandra García Martínez - Lectura: 6 minutos

Como la mayor parte de los sectores económicos, el de vivienda enfrenta este 2021 toda una serie de retos y batallas para salir de la crisis.

La primera televisora mexicana

Miguel Ángel Sánchez de Armas - Lectura: 5 minutos

Se trata de enriquecer una vieja discusión historiográfica sobre este medio que tanta influencia ha ejercido en la sociedad mexicana.

Leona en Paseo de la Reforma

Gina Zabludovsky Kuper - Lectura: 4 minutos

Se pregunta qué tiene que ver esta figura con el movimiento en el cual ella participó y por qué habrán decidido poner allí sus restos y los de sus compañeros de lucha.

El valor de lo intangible

Amando Mastachi Aguario - Lectura: 3 minutos

Con el sólo nombre de la etiqueta o de la Bodega, existe la garantía de que se trata de un buen o excelente caldo.

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad